
Núcleo UACh realizó jornada de inducción de aprendizaje y servicio con comunidades escolares
El núcleo NIDi-CAS se encuentra desarrollando un modelo educativo que une a estudiantes de pedagogía y profesores en ejercicio para potenciar el aprendizaje escolar.
Publicado 4 abril 2025
| Escrito por: José Luis Gómez.
| Fotógrafo: José Luis Gómez.
Con muchas preguntas y un alto nivel de motivación se realizó una jornada de inducción de aprendizaje y servicio la tarde del martes 01 de abril en el zócalo del Centro de Educación Continua de la Universidad Austral de Chile. En el encuentro participaron docentes de escuela y estudiantes en práctica de la UACh.
Esta jornada se enmarca dentro del Núcleo de I+D+i en Codocencia y Aprendizaje-Servicio (NIDi-CAS), que se encuentra desarrollando desde la Universidad Austral de Chile un modelo educativo diseñado para mejorar la experiencia de aprendizaje en las escuelas mediante la colaboración entre estudiantes de pedagogía y profesores en ejercicio. Con el desarrollo de un trabajo coordinado, con mirada interdisciplinaria, de las Facultades de Filosofía y Humanidades y Medicina, los académicos y académicas centran sus esfuerzos por una experiencia de aula real y significativa para los escolares.
Este proyecto ha contado con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), a través de su Dirección de Desarrollo e Innovación (DDI), quienes han brindado financiamiento del proyecto institucional ANID InES I+D 2021 UACh “Fortalecimiento de las capacidades de I+D para el Desarrollo de la Macrozona Sur Austral”, código INID210009.
Innovando desde la academia
En el contexto escolar actual muchas veces puede existir una desconexión entre la Formación Inicial Docente (FID) y las realidades prácticas del entorno escolar. Si bien, existen reformas y esfuerzos legislativos, como la Ley 20.903, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y las orientaciones técnicas del MINEDUC para programas de integración escolar, persisten algunos desafíos primordiales en el sistema escolar.
El Dr. Marcelo Arancibia, académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh y Coordinador de NIDICAS, explicó que ésta fue una jornada de apresto y de introducción al grupo de profesoras y profesores de colegios y a los estudiantes de la universidad que se van a incorporar a las actividades del núcleo que implementarán en seis colegios de la comuna de Valdivia: Los Conquistadores, Leonardo Da Vinci, INSAT, Santa Marta, Angachilla y Teniente Merino.
Durante el primer semestre de este año doce estudiantes de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación y del Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media en Ciencias y Artes Visuales participarán de prácticas de aprendizaje servicio, acompañados por seis profesores y profesoras.
El Dr. Arancibia comentó que “ésta es nuestra segunda iteración. La primera la hicimos el segundo semestre del año pasado en tres establecimientos educacionales y con la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales”. Lo que se busca es generar un impacto en el tiempo, para lo cual “iremos probando una metodología, instalándola, sistematizándola y luego ver en qué forma la podemos después ofrecer como una contribución al medio escolar”.
La idea es que las y los estudiantes puedan generar actividades de vínculo con la comunidad bajo la metodología aprendizaje-servicio, la que es sumamente transformadora y permite aprender aplicando conocimientos en contextos reales, según se expuso en la jornada.
Participantes

Estuvo presente en la jornada Andrés Vargas, profesor de educación física y Coordinador de Ciclo del Colegio Santa Marta, quien explicó que estableció contacto con Felipe Villanueva, quien es el Encargado de las Prácticas de Educación Física en la Facultad UACh. “La vinculación es por el compromiso que tenemos desde el colegio hace ya varios años con la Escuela de Educación Física en torno a las prácticas donde es un espacio que ellos consideran propicio para el desarrollo y la formación de sus estudiantes”, dijo.
Respecto a la innovación que genera la metodología de aprendizaje-servicio, manifestó que “es un aporte en este momento para nosotros como colegio porque, tal como se planteaba hoy día en la presentación, se abre un espacio hacia la comunidad, donde muchas veces el colegio es una burbuja dentro de lo que se desarrolla la educación”. Esto tiene que ver con que son “parte un poco del factor protector quizás hacia los estudiantes. Es una experiencia que nos puede abrir hacia la comunidad para que el colegio se visibilice más allá del entorno propio sino que también pueda ser y tributar a otros espacios geográficos”.
Lorena Leiva es estudiante del Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media y licenciada en Artes Visuales UACh. Para ella esto es principalmente “un desafío porque es nuestra primera práctica en la que se nos pide que haya esta vinculación con el medio también, que no es algo que hayamos hecho antes. Y lo otro es que estamos haciendo esto interdisciplinariamente, lo que le agrega un reto extra y lo ha hace aún más interesante. Lo otro que me llama mucho la atención de esta práctica es que, como profesores en formación, tenemos la misión de lograr motivar a que nuestros estudiantes quieran y logren desarrollar este sentido de comunidad también, al vincularse con su entorno, que no siempre es algo que es conocido o que intencionadamente se pretende conocer, valorar y, además, ofrecer un servicio”.
El Dr. Arancibia planteó que están muy expectantes “porque ésta va a ser la iteración con más gente que vamos a tener”, permitiendo probar la metodología que deberán sistematizar. “Porque estamos también haciendo investigación-acción en los contextos escolares donde vamos recabando información de los actores y de las iniciativas con el equipo académico de la Universidad Austral de Chile”, finalizó.