El 22 de diciembre se informó que la nueva variante del virus SARS-CoV2, aparecida en Reino Unido, había sido detectada en Chile. Desde ese momento, científicos de todo el país comenzaron a trabajar en el desarrollo de un plan de vigilancia genómico que involucre al Ministerio de Salud y tenga el apoyo de los científicos y universidades del país. Dentro de este plan estratégico, fue al equipo de científicos de AUSTRAL-omics a quienes se les encomendó la secuenciación de la nueva variante arribada a Chile.
El Instituto de Salud Pública (ISP) comunicó recientemente que ya existen 15 infectados con esta variante, la cual ha sido identificada, al menos, como un 30% más contagiosa que las variantes antes conocidas. Según información del ISP, los casos se encuentran en las regiones Metropolitana, el Maule y Los Ríos.
El Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MInCYT), Andrés Couve, indicó que “desde el Ministerio se está implementando un programa de vigilancia genómica, junto al Instituto de Salud Pública, MINSAL y una red de universidades, donde estamos secuenciando el virus”.
Secuenciar el virus
La Universidad Austral de Chile, a través de AUSTRAL-omics, Unidad de Innovación en Biotecnología, dependiente de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística UACh, es parte del programa de Vigilancia Genómica que está implementando el MInCYT, dado que cuenta con el equipamiento y la experiencia científica para apoyar en esta importante tarea de vigilancia.
La Dra. Andrea Silva, Directora Ejecutiva de AUSTRAL-omics, indicó que “a nivel científico estamos preocupados por conocer la diversidad que tiene el virus en el país y no sólo si está presente la variante de Reino Unido. El genoma viral sufre mutaciones azarosas constantemente y mientras más personas presentan la enfermedad, más aumenta el número de copias virales y con cada vez que el virus se replica en una célula humana, le damos una nueva posibilidad para que mute. Es importante monitorear estas mutaciones, dado que estos cambios pueden hacer que se modifique el comportamiento viral, variando por ejemplo su tasa de infectividad, su grado de severidad, así como también se pudiera afectar la secuencia de los genes que se utilizan en las pruebas PCRs para la detección y diagnóstico de COVID-19”.
Un ejemplo de esto es la relevancia epidemiológica que tienen nuevas variantes detectadas recientemente en Brasil y Sudáfrica. De esta misma forma, nuestro país también puede ser fuente de variantes a exportar, y solo una vigilancia genómica preventiva nos permitirá identificar tempranamente mutaciones que deben ser estudiadas para conocer el efecto que tienen en el virus mismo y por tanto en su comportamiento en el humano.
El trabajo de secuenciación del genoma del virus estuvo a cargo de los bioquímicos Luis Guzmán y Carolina Encina, con ayuda de la biotecnóloga Rocío Paleo. El ensamble del genoma y análisis quedó a cargo del ingeniero bioinformático Cristian Molina.
“La muestra clínica de hisopado nasofaríngeo fue procesada inicialmente en el laboratorio de bioseguridad nivel 2 de la Facultad de Medicina de la UACh para la extracción del genoma y luego los procesos de estandarización, preparación y secuenciación del genoma fueron realizados en el Laboratorio de Genómica de AUSTRAL-omics durante los primeros días de enero. La estandarización del protocolo de secuenciación del genoma fue extenso y laborioso, trabajamos varios días hasta altas horas de la madrugada, pero ese trabajo nos permitirá reducir los tiempos de las secuenciaciones genómicas futuras”, detalló Luis Guzmán.
Carolina Encina indicó que “dada la geografía de nuestro país es importante contar con laboratorios como el nuestro a lo largo del territorio para acceder de manera oportuna a este tipo de análisis. La rapidez del análisis cobra mayor relevancia con este virus ya que su genoma es de RNA, molécula altamente susceptible a degradación, razón por la cual se utilizan medios de transportes específicos y cadena de frío y contar con laboratorios cercanos al lugar de la toma de muestra disminuye el riesgo de degradación de la misma. Así, tener a lo largo de Chile diferentes laboratorios de monitoreo genómico del virus facilitarían la pesquisa de nuevas variantes que ingresen en el país por pasos fronterizos terrestres”.
Entre el 18 y el 21 de enero próximo se realizará la 10° versión de Congreso Futuro, encuentro que destacará por una innovadora apuesta digital que busca adaptarse al nuevo contexto de pandemia mundial.
Bajo el lema “Habitar la incertidumbre”, las y los expositores buscarán abordar los desafíos futuros para el país y el mundo, en un contexto lleno de complejas realidades. Uno de los objetivos principales es abrir el debate a la sociedad sobre las adversidades que enfrenta, sobre todo por las consecuencias socioambientales que genera una pandemia global.
En esta ocasión se presentarán 80 expositores nacionales e internacionales, de los que destacan 4 ganadores del Premio Nobel. Además, se realizarán actividades en distintas regiones del país que darán vida al evento de ciencia, conocimiento e innovación más grande de América Latina, y por supuesto, todo de manera digital.
Para el senador por la Región de Los Ríos, Alfonso de Urresti, “esta nueva versión de Congreso Futuro en Valdivia es un paso más en la consolidación de este evento de difusión científica y académica que se impulsa desde el Senado. Además, en mi rol como miembro de la Comisión Desafíos del Futuro, permanentemente he insistido en la necesidad de que el Congreso Futuro incorpore a las regiones y a sus académicos, pues de esta manera relevamos y valoramos la actividad científica que se desarrolla en regiones. La continuidad de esta actividad que se realiza en Valdivia demuestra que se avanza en descentralización”.
Como en años anteriores, en la Región de Los Ríos se realizará la VI versión de este evento, coordinado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) de la Universidad Austral de Chile, a través de dos paneles: “Intersección Arte y Ciencia” y “Ciudadanía en Tiempos de COVID-19”, los que contarán con participación de expositores nacionales y extranjeros. Este evento será transmitido por streaming de Radio UACh y las plataformas institucionales.
El Vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística UACh, Dr. Luis Vargas Chacoff comentó que “desde la Comisión Desafíos del Futuro hemos recibido como Universidad, al igual que desde hace seis años, la invitación a coordinar Congreso Futuro Los Ríos. La que hemos aceptado asumiendo las condiciones sanitarias que limitan este evento a una transmisión remota, que aunque no nos permite levantar un evento presencial, nos desafía a llegar a una mayor cantidad de público en nuestra región y nos vincula con todo el país”.
Congreso Futuro Los Ríos 2021
“Este año contamos con interesantes temas que se relacionan con los efectos de esta pandemia y que debemos abordar de un modo crítico, pero también propositivo a los nuevos contextos, donde hemos aprendido a vincular diversas áreas del conocimiento para encontrar respuestas a las preguntas que fueron surgiendo en los distintos escenarios. A través de dos paneles donde exploraremos cómo la ciudadanía se ha manifestado en tiempos de COVID-19 y cómo se ha desarrollado la interacción entre el arte y la ciencia, nuestros destacados panelistas, nacionales y extranjeros, compartirán sus visiones en estos tiempos en que nos ha tocado habitar la incertidumbre", señaló la Dra. Marcela Hurtado, Directora de Creación Artística VIDCA UACh y Coordinadora de Gestión Congreso Futuro Los Ríos.
Los paneles que se han programado son los siguientes:
Intersección Arte y Ciencia
Joaquín Fargas. Arista e ingeniero argentino. Director de Lab Bioarte UBA, quien expondrá "La naturaleza de nuestra naturaleza: reflexiones sobre la vida en tiempos de pandemia".
Carolina Ihle S. Arquitecta, académica Facultad de Arquitectura y Artes UACh, quien expondrá “Hacer visible lo invisible: Práctica artística como investigación”.
Alejandro Weiss. Arquitecto, Académico de la Facultad de Arquitectura y Artes UACh y co-fundador de Laboratorio de Biomateriales de Valdivia (LABVA), quien expondrá "BIOUTOPIAS: Hacia una Nueva Cultura Material".
Ciudadanía en tiempos de COVID19
Dra. Denise Najmanovich. Escritora argentina. PhD en Epistemología, con su ponencia "Cuidadanía en la ciudadanía para revitalizar la vida"
Dr. Jorge Díaz Fuentes, Dr. en Bioquímica Universidad de Chile, artista y escritor, quien expondrá “La inmunidad desde ojos disidentes: no es una guerra es una simbiosis”.
Bernardita Iglesias Mazuela, médico psiquiatra de Valdivia, quien expone "Salud mental en tiempos de pandemia, una mirada clínica local".
El Departamento de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la Universidad Austral de Chile y el Taller Cuerpo Sur, invitan al conversatorio “Memorias del Cuerpo”, el cual se realizará el miércoles 6 de enero a partir de las 11:00 horas.
Esta actividad contará con la participación de Francisca Sazié, coreógrafa y bailarina; Claudia Vásquez, artista visual; y los integrantes del equipo de Taller Cuerpo Sur Karen Vera, María Jesús Román, Florángel Mesko y Alexandra Aubert.
Este evento se transmitirá por Radio UACh, 90.1 FM, por su plataforma online y Facebook.
Taller Cuerpo Sur
Organizado por la Facultad de Arquitectura y Artes UACh y con el apoyo del Departamento de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la Universidad Austral de Chile, se realizó la sexta versión de Taller Cuerpo Sur, proyecto financiado por FONDART Regional convocatoria 2019.
La Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la Universidad Austral de Chile, como ya es tradición, abrió la postulación para las Distinciones Estudiantiles 2020, en donde se premia con las medallas R.A. Philippi (investigación), Fernando Santiván (creación artística) y a la Mejor Tesis en Investigación Tecnológica Aplicada (desarrollo e innovación).
A la Medalla R.A. Philippi pueden postular estudiantes o grupos de estudiantes de pregrado, que tengan o hayan tenido la calidad de alumno regular de esta casa de estudios los años 2019-2020. El candidato debe haber realizado un trabajo de investigación científica en el período mencionado, que haya demostrado originalidad para descubrir y definir una problemática científica, una hipótesis o plan de trabajo, y obtener un aporte importante en las ciencias.
En tanto, para la Medalla Fernando Santiván, se solicita que él o la interesado/a sea alumno/a regular los años 2019-2020. El candidato/a debe haber desarrollado y/o creado durante el período mencionado, una obra de arte o literaria que resalte por su originalidad y espíritu creativo. En este premio se considerará el virtuosismo en la interpretación de instrumentos musicales o en el canto.
Finalmente, el premio a la Mejor Tesis en Investigación Tecnológica Aplicada se guía por las mismas bases y formulario de las Medallas Philippi y Santiván, pero está focalizado a premiar un trabajo de investigación con aplicación de tecnologías con una base científica, especialmente en las áreas silvoagropecuaria, ingeniería y medicina clínica, entre otras. En esta instancia serán altamente valorados los trabajos de tesis que estén enfocados a la industria, contribución tecnológica y la elaboración de productos o servicios.
Los ganadores de años anteriores, en cualquiera de estas modalidades, no podrán postular nuevamente a ninguno de estos Concursos.
Ver las bases aquí.
Enviar antecedentes de postulación en la Secretaría de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) vidca@uach.cl
Consultas al teléfono 63-2221335; vidca@uach.cl
Recursos
Ver todasKit Austral Elisa Hantavirus ANDV
Time-lapse sonoro de humedales de Valdivia
Nanobodies: nueva plataforma para diagnóstico y terapia inmunológica
RAMBO 1: Respirador accionado mediante Brazo Oscilante
Concursos
Ver todasCONCURSOS EXTERNOS
Fondo de Cultura
Beneficiario:
Cierre: 26/10/2021
Línea de Circulación Internacional – Fondart Nacional 2021 – Ventanilla abierta
Financiamiento:
Cofinanciamiento:
Congreso Futuro Los Ríos 2021: habitar la incertidumbre
Lanzamiento online del proyecto FONDEF «Costa resiliente serious game»
Charla sobre la relación entre las tensiones de los suelos volcánicos y su efecto en el comportamiento mecánico
Noticias
Ver todas01/18/21
Convocatoria FONIS 2021
La Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), a través de su Oficina de Gestión de Proyectos, comunica que desde el 13 de enero y hasta el 23 de marzo estará abierto el XVIII Concurso Nacional de Proyectos de Investigación y Desarrollo en Salud, Fonis 2021.
Link del concurso: https://www.anid.cl/concursos/concurso/?id=518
A quienes manifiesten interés en postular a este concurso, se solicita presentar su perfil de proyecto en Ficha hasta el jueves lunes 25 de enero.
Como parte del proceso institucional de postulación UACh, se informa la siguiente calendarización:
FECHA | ACTIVIDAD |
Miércoles 13 de enero 2021 | Apertura XVIII Concurso FONIS 2021. |
Martes 19 de enero 2021 | Charla Difusión Concurso vía streaming. 10:00 horas (previa inscripción en link adjunto) |
Lunes 25 de enero 2021, 12:00 hrs. | Recepción Ficha Identificación de Iniciativa FONIS en Oficina Gestión de Proyectos - VIDCA. |
Martes 26 al viernes 29 de enero 2021 | Reuniones de trabajo con equipos de académicos que presenten Ficha de Identificación de Iniciativas en la fecha solicitada. |
1 de febrero al 2 de marzo 2021 | P E R I O D O D E R E C E S O U A C h |
Miércoles 3 de marzo al viernes 19 de marzo 2021 | Continuación del trabajo de apoyo directo al proceso de formulación de propuestas |
Lunes 15 de marzo 2021 | Hacer llegar vía correo-e Carta Compromiso Institución Beneficiaria (UACh) y presupuesto definitivo, debidamente validado por Decano(a) o Macrounidad. |
Viernes 19 de marzo 2021 | Recepción y revisión propuesta final en Oficina Gestión de Proyectos VIDCA. |
Martes 23 de marzo 17:00 hrs. | Cierre Plataforma Concurso FONIS 2021. |
Enviar Ficha Identificación de Iniciativa FONIS, según pauta, a los siguientes correos: adiaza@uach.cl; alexmoscoso@uach.cl; miguelcarcamo@uach.cl
La VIDCA recuerda que pone a disposición el apoyo requerido para la preparación de las iniciativas a postular.
Por su parte ANID, a través de la Subdirección de Investigación Aplicada, invita a participar de la charla de difusión del Concurso FONIS 2021, el 19 de enero 2021 a las 10:00 horas vía streaming, permitiendo plantear dudas y realizar preguntas en línea.
Para confirmar asistencia debe ingresar al siguiente formulario y Acceder aquí al Taller
Contacto para consultas: Alex Moscoso B. Oficina Gestión de Proyectos - VIDCA alexmoscoso@uach.cl. 63-2293273 / 974795566
01/18/21
Científicos UACh logran secuenciar genoma completo de nueva variante de SARS-CoV2
El 22 de diciembre se informó que la nueva variante del virus SARS-CoV2, aparecida en Reino Unido, había sido detectada en Chile. Desde ese momento, científicos de todo el país comenzaron a trabajar en el desarrollo de un plan de vigilancia genómico que involucre al Ministerio de Salud y tenga el apoyo de los científicos y universidades del país. Dentro de este plan estratégico, fue al equipo de científicos de AUSTRAL-omics a quienes se les encomendó la secuenciación de la nueva variante arribada a Chile.
El Instituto de Salud Pública (ISP) comunicó recientemente que ya existen 15 infectados con esta variante, la cual ha sido identificada, al menos, como un 30% más contagiosa que las variantes antes conocidas. Según información del ISP, los casos se encuentran en las regiones Metropolitana, el Maule y Los Ríos.
El Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MInCYT), Andrés Couve, indicó que “desde el Ministerio se está implementando un programa de vigilancia genómica, junto al Instituto de Salud Pública, MINSAL y una red de universidades, donde estamos secuenciando el virus”.
Secuenciar el virus
La Universidad Austral de Chile, a través de AUSTRAL-omics, Unidad de Innovación en Biotecnología, dependiente de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística UACh, es parte del programa de Vigilancia Genómica que está implementando el MInCYT, dado que cuenta con el equipamiento y la experiencia científica para apoyar en esta importante tarea de vigilancia.
La Dra. Andrea Silva, Directora Ejecutiva de AUSTRAL-omics, indicó que “a nivel científico estamos preocupados por conocer la diversidad que tiene el virus en el país y no sólo si está presente la variante de Reino Unido. El genoma viral sufre mutaciones azarosas constantemente y mientras más personas presentan la enfermedad, más aumenta el número de copias virales y con cada vez que el virus se replica en una célula humana, le damos una nueva posibilidad para que mute. Es importante monitorear estas mutaciones, dado que estos cambios pueden hacer que se modifique el comportamiento viral, variando por ejemplo su tasa de infectividad, su grado de severidad, así como también se pudiera afectar la secuencia de los genes que se utilizan en las pruebas PCRs para la detección y diagnóstico de COVID-19”.
Un ejemplo de esto es la relevancia epidemiológica que tienen nuevas variantes detectadas recientemente en Brasil y Sudáfrica. De esta misma forma, nuestro país también puede ser fuente de variantes a exportar, y solo una vigilancia genómica preventiva nos permitirá identificar tempranamente mutaciones que deben ser estudiadas para conocer el efecto que tienen en el virus mismo y por tanto en su comportamiento en el humano.
El trabajo de secuenciación del genoma del virus estuvo a cargo de los bioquímicos Luis Guzmán y Carolina Encina, con ayuda de la biotecnóloga Rocío Paleo. El ensamble del genoma y análisis quedó a cargo del ingeniero bioinformático Cristian Molina.
“La muestra clínica de hisopado nasofaríngeo fue procesada inicialmente en el laboratorio de bioseguridad nivel 2 de la Facultad de Medicina de la UACh para la extracción del genoma y luego los procesos de estandarización, preparación y secuenciación del genoma fueron realizados en el Laboratorio de Genómica de AUSTRAL-omics durante los primeros días de enero. La estandarización del protocolo de secuenciación del genoma fue extenso y laborioso, trabajamos varios días hasta altas horas de la madrugada, pero ese trabajo nos permitirá reducir los tiempos de las secuenciaciones genómicas futuras”, detalló Luis Guzmán.
Carolina Encina indicó que “dada la geografía de nuestro país es importante contar con laboratorios como el nuestro a lo largo del territorio para acceder de manera oportuna a este tipo de análisis. La rapidez del análisis cobra mayor relevancia con este virus ya que su genoma es de RNA, molécula altamente susceptible a degradación, razón por la cual se utilizan medios de transportes específicos y cadena de frío y contar con laboratorios cercanos al lugar de la toma de muestra disminuye el riesgo de degradación de la misma. Así, tener a lo largo de Chile diferentes laboratorios de monitoreo genómico del virus facilitarían la pesquisa de nuevas variantes que ingresen en el país por pasos fronterizos terrestres”.
01/15/21
Última sesión de seminario REDES tratará sobre incremento de la densidad aparente de un andisol
“Incremento de la Densidad Aparente de un Andisol. Efectos sobre su resistencia mecánica, funcionamiento de los poros y dinámica de agua de un perfil”, es el título de la exposición que el jueves 21 de enero a las 11:30 horas, expondrá el Dr. José Dörner, Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile.
Esta será la última sesión de este seminario online, que comenzó en junio de 2020, organizado por el proyecto REDES 180168, donde destacados expositores nacionales y extranjeros mostraron sus investigaciones en el tema de suelos volcánicos.
Se trata de un evento abierto al público interesado con previa inscripción al correo cisvo.uach@gmail.com
Más información sobre las charlas que se han realizado en este seminario.
Coordinar los procesos y labores de apoyo a la prospección, formulación, ejecución y evaluación de proyectos de creación artística.
Coordinar los procesos y labores de apoyo a la prospección, formulación, ejecución y evaluación de proyectos de creación artística.
Coordinar los procesos y labores de apoyo a la prospección, formulación, ejecución y evaluación de proyectos de creación artística.
Coordinar los procesos y labores de apoyo a la prospección, formulación, ejecución y evaluación de proyectos de creación artística.