InES Género UACh: Investigadora del Núcleo NII-GEC lleva la ecoafectividad y metodologías decoloniales a encuentros internacionales

Ángela Niebles participó en tres instancias académicas vinculadas al cruce entre pedagogía, género y saberes ancestrales.

Publicado 1 agosto 2025

| Escrito por: Victoria Godoy Periodista InES Género UACh

Ángela Niebles Gutiérrez, psicóloga, facilitadora de biodanza y subdirectora del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Austral de Chile, participó en diversas instancias académicas de relevancia internacional durante el mes de junio. Las actividades promovieron el cruce entre saberes ancestrales, metodologías decoloniales y perspectivas de género, en el contexto de su rol como una de las investigadoras responsables del Núcleo de Investigación Interdisciplinaria en Género y Diversidades (NII-GEC), financiado por el Proyecto InES Género UACh.

La académica fue parte de la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, realizada el 9 de junio, donde actuó como moderadora de mesa y expositora. En la instancia, presentó la ponencia “Ecoafectividad: Otra forma de relación en la formación inicial docente inspirados en saberes ancestrales femeninos”, resultado de su investigación doctoral “AMA: aguas, mujeres y afectividad”. Esta exploración propone la ecoafectividad como una forma profunda y relacional de vincularse con el cuerpo y el territorio, abordando el conocimiento desde saberes silenciados por estructuras patriarcales y coloniales.

Posteriormente, participó como profesora invitada en el encuentro “Diálogos entre mujeres y disidencias que hacemos investigaciones Otras”, organizado por la comunidad epistémica y afectiva “Mujeres y Educación Especial” de la Universidad de Antioquia y el NII-GEC. En su clase, profundizó en las epistemologías indígenas como base para nuevas formas de indagación, abordando metodologías como el pewma, el truambi, la historia de vientre y la escucha de la voz del agua.

Finalmente, el 20 de junio facilitó el Encuentro Biodanza Pluriversal y Anticapacitista, espacio metodológico en el que la biodanza fue abordada como una vía para vivenciar la ecoafectividad en la formación docente, integrando saberes ancestrales -de mujeres ẽbẽra eyábida y mapuche- y relacionales para transformar el vínculo pedagógico desde el cuerpo y la emocionalidad.

Estas actividades responden a los objetivos del NII-GEC, espacio colectivo de producción, intercambio y circulación de saberes, entre la academia y los territorios. El Núcleo, actualmente en etapa activa de colaboración con redes nacionales e internacionales, proyecta continuar promoviendo metodologías críticas que visibilicen cuerpos diversos, saberes de mujeres racializadas y vínculos transformadores entre comunidad y territorio. Estas acciones se alinean con su compromiso de crear espacios de co-construcción con organizaciones comunitarias, instituciones públicas y espacios académicos.