
Supercomputador Patagón: tecnología abierta a la ciencia
Durante los casi 5 años que lleva en funcionamiento este equipo ha prestado servicio a más de 140 usuarios, siendo un recurso para la publicación de más de 20 publicaciones WOS, más de 20 tesis de pregrado/postgrado y más de 30 proyectos de investigación.
Publicado 18 agosto 2025
| Escrito por: Alejandra Bertrán Delgado - Comunicaciones VIDCA
| Fotógrafo: Ramón Rivera Alvarado - Comunicaciones VIDCA
¿Qué es un supercomputador? ¿Cómo son? Esas preguntas quisimos responder al visitar el Patagón, el supercomputador que desde fines de 2020 está instalado en la Universidad Austral de Chile.
Este equipo llegó a la UACh en 2020 a través del proyecto FONDEQUIP mediano, adjudicado por el Dr. Cristóbal Navarro, académico de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh. El Dr. Navarro nos permitió visitar la Sala de Servidores ubicada en la DTI, un espacio acondicionado para alojar y proteger equipos que almacenan, procesan y gestionan datos. Esta sala es en la que se encuentra instalado el Patagón, un supercomputador con un sistema de cómputo de alto rendimiento, diseñado para realizar cálculos y procesar grandes volúmenes de datos en paralelo.
Al verlo, se puede hacer la analogía con una torre de computador, pero de grandes dimensiones, en donde las “piezas” del supercomputador ahora son servidores, organizados espacialmente en un “rack”. Por ejemplo, un servidor se dedica a la conexión de usuarios, otro al almacenamiento centralizado, y otros al cómputo. Todos los servidores se conectan entre sí. A diferencia de otros super computadores de nuestro país “El Patagón” está configurado para que cualquier investigador pueda ejecutar el programa que necesite para procesar su datos, entregando un espacio que cada persona puede configurar según necesite.

Este equipo, que según explica el Dr. Navarro, presta servicios a investigadoras e investigadores tanto de nuestra Universidad como de otras casas de estudios superiores y centros de investigación, por sus características, es capaz de procesar datos en tiempos muchos menores que un computador convencional. “Sus características principales son su arquitectura basada en GPU, lo que es útil al momento de ejecutar el procesamiento de grandes volúmenes de datos y tareas complejas como las necesarias en inteligencia artificial, minería de datos, simulaciones científicas, problemas de optimización, modelamiento en ingeniería, entre otras”.
“Una de las atribuciones más destacables que tiene este equipo y donde brilla es la manera en que los usuarios pueden usar el hardware, ya que se entrega un acceso abierto a la investigación, donde cada usuario puede configurar e instalar su software en contenedores (cajitas) sin afectar a otros usuarios ni al sistema en sí, todo en un entorno Linux configurado para una alta seguridad. En Chile hay pocos equipos que presten este tipo de servicio abierto a la ciencia, dejando al Patagón en un escalafón de accesibilidad similar al supercomputador de la U. de Chile llamado Leftraru”, sostuvo el Dr. Navarro.
Durante este tiempo “nos ha ido muy bien en dos ámbitos: uno, que los usuarios UACh que tienen acceso van en aumento y además han tenido un alto nivel de aprendizaje en el uso de estos sistemas. Lo otro, es que, existen usuarios a lo largo de todo Chile, lo que ha ayudado a potenciar la imagen de la UACh, porque les llama la atención y nos preguntan si lo pueden usar. Este es un servicio gratuito que se entrega a cualquier persona o institución que esté realizando investigación, y usan el equipo y quedan contentos”, indicó el académico.

Este equipamiento FONDEQUIP está disponible para prestar este servicio de recursos computacionales a cualquier investigación que se realice, dentro y fuera de la Universidad, incluidas las tesis. En estos momentos alrededor de 30+ proyectos UACh, principalmente Fondecyt, se benefician del Patagón. Las áreas de estos proyectos son diversas abarcan desde ciencia fundamental, simulaciones, ingeniería, ciencias de la computación, biología, biología marina, biofísica, veterinaria, medicina, optimización, entre otras.
Para solicitar este espacio hay que ingresar a la web del Patagón y llenar el formulario de formulario para dichos fines.