Equipo InES Género UACh participó en el Primer Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación con Perspectiva de Género

El evento contó con la presencia de representantes de 28 universidades nacionales de la red InÉS Género e incluyó la participación de cuatro personas expositoras de la Universidad Austral de sus distintas sedes.

Publicado 14 junio 2024

| Escrito por: Camila Wistuba Higuera

| Fotógrafo: Camila Wistuba Higuera

Dra. Diana Maffía, Dra. Marcela Mandiola UACh,
María Elena Soto UNAP 

En Talca se realizó el 1° Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación con Perspectiva de Género, instancia que tuvo como objetivo congregar a investigadoras/es, académicas/os, estudiantes y representantes de todo el ecosistema “CTCI + Género” para reflexionar y presentar los avances en la incorporación de la perspectiva de género en investigación. 

Participación UACh en el CTCI+GÉNERO 

Del Equipo InES + Género UACh, su directora, la Dra. Marcela Hurtado, estuvo en la vocería nacional del congreso, al que asistieron también la directora alterna, Dra. Cynthia Vergara. Además, las docentes Mariana Estrada y María Jesús Román, de la Facultad de Arquitectura y Artes de la UACh, fueron parte del comité científico y moderadoras de las sesiones paralelas en el área de creación e investigación artística. 

Exposiciones

Dra. Marcela Mandiola, Dra., Ximena Oyarzún UACh

En la sección de Carreras académicas e investigación científica, la Dra. Ximena Oyarzún Pacheco académica del Instituto de psicología en la sede Puerto Montt presentó “Tengo una laguna de investigación en mi postnatal: Normas de protección a la maternidad y prácticas de universidades del sur de Chile”. Su ponencia consistió en dar a conocer el análisis de las interacciones entre las normas de protección a la maternidad y las carreras de madres académicas que trabajan en universidades de las regiones de Los Ríos y Los Lagos en Chile. Sus resultados indicaron que las mujeres se enfrentan a prácticas organizacionales informales, inequitativas y con sesgos de género que obstaculizan tanto el desarrollo de la carrera académica como la conciliación del trabajo y la maternidad. Por lo tanto, “la progresión profesional de las académicas requiere el uso estratégico de recursos personales y facilitadores situados fuera de las universidades”. 

Académico Juan Guerrero Millalonco junto a expositores 

En la línea de Ciencias y conocimientos de pueblos originarios desde el feminismo decolonial y de otras ontologías, el académico Juan Guerrero Millalonco de la Escuela de Terapia Ocupacional en la Sede Puerto Montt, expuso "Cosmovisiones y tensiones en el ejercicio del rol de medicina y sanación ancestral mapuche Huilliche de San Juan de la Costa desde una perspectiva interseccional”. La iniciativa tiene como objetivo caracterizar y revalorizar los saberes ancestrales de las sanadoras mapuche huilliche, describiendo las barreras socioculturales asociadas a su rol ancestral, desde una perspectiva interseccional que considera factores como sexo, etnia, clase social, edad y discapacidad. La metodología se basa en el enfoque de historias de vida, que permite una comprensión profunda de la cultura y las prácticas de sanación huilliche, resaltando la importancia de las narrativas personales en la construcción del conocimiento. 

Mariana Estrada y María Jesús Román Facultad de Arquitectura y Artes UACh   

En el área de Género y ciencias de la salud, la estudiante Maura Alvarado Utreras expuso su investigación llamada “Brechas de prestaciones de salud para población trans y no binaria en la Región de Los Lagos”. Ella y su equipo realizaron un estudio en asociación con FONASA de la Región de Los Lagos, la organización LGBT Mogaleth y la Universidad Austral de Chile, campus Puerto Montt, cuyo objetivo fue identificar las necesidades de atención en salud de la población trans y no binaria, evidenciando aquellas prestaciones no cubiertas por FONASA. Los resultados muestran las vivencias respecto a las carencias y necesidades invisibilizadas por el sistema de salud pública. 

En Territorio, medioambiente y buen vivir, la estudiante Antonia Molina Verdugo presentó “Relatos fotográficos: cotidianidad de mujeres mayores que envejecen en Antilhue”. Su investigación pretende comprender el cotidiano de mujeres mayores en territorios rurales de la Región de Los Ríos y sensibilizar a la comunidad urbana sobre la vida cotidiana de las que envejecen en el sur rural. Considerando la intersección género-edad-territorio en el fenómeno de exclusión y marginación que vivencian las mujeres mayores, pretende visibilizar las condiciones particulares de existencia que conforman su cotidiano, valorando sus procesos de agencia y emancipación a través de la fotografía como dispositivo para la comprensión de la realidad social en investigación de Terapia Ocupacional crítica. 

Mariana Estrada, Cynthia Vergara, Catalina Bolívar Docentes UACh  

Finalmente, como asistentes de la comunidad estudiantil estuvieron presentes Gabs Duarte Rivera de la carrera de Antropología y Giovanna Navarro, estudiante del Doctorado en Ciencias. Cabe mencionar que el “Instrumento de Innovación en Educación Superior” (InES), financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), entrega herramientas a distintas instituciones de educación superior con el propósito de desarrollar capacidades para la implementación de un Plan de Desarrollo que permita disminuir las brechas de género en los ámbitos de I+D+i+e de base científica tecnológica.