
Equipo UACh conoció experiencia española en ciencia abierta
Como cumplimiento de hitos del proyecto InES Ciencia Abierta UACh se desarrolló una pasantía en tres universidades de ese país y una jornada de trabajo con la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología.
Publicado 8 octubre 2025
| Escrito por: Alejandra Bertrán Delgado - InES Ciencia Abierta UACh - VIDCA
En el marco del cumplimiento de los hitos 3 y 4 del proyecto InES Ciencia Abierta UACh (INCA 230005) el equipo que lleva adelante esta iniciativa realizó una pasantía como parte de la generación de capacidades permanentes dentro de la Universidad y de la formación de redes nacionales e internacionales. Este proyecto y sus actividades son financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
Durante esta pasantía se visitaron tres universidades españolas y además se sostuvieron reuniones con la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT).
Tanto desde la Unión Europea, como desde la legislación nacional Española, se ha promovido la ciencia abierta, el acceso abierto a los datos de investigación y la ciencia ciudadana. Leyes, como la Ley nacional 14/2011 se establece que los resultados de investigación financiada con fondos públicos deben ser depositados en repositorios. En la actualización de esta ley en 2022 se obliga a que el depósito de los resultados y datos se realice en repositorios institucionales.
En España el Ministerio de Educación acredita y evalúa a las y los académicos, a través, de la Agencia de Evaluación de España. La Ley Orgánica del Sistema de Universitario de 2023, incluye en esta evaluación se considera las acciones en ciencia abierta, ciencia ciudadana, difusión de la ciencia que las y los investigadores realizan y tiene la obligación de tener depositado en repositorios institucionales todos los resultados y datos de sus investigaciones financiadas con fondos públicos.
Experiencias Universidad de Málaga

El equipo Ciencia Abierta UACh comenzó esta pasantía en la Universidad de Málaga (UMA), donde conocieron la experiencia de esta institución, que lleva más de diez años promoviendo la ciencia abierta y el acceso abierto de los datos de investigación.
La UMA fue la segunda universidad en España en contar con un repositorio institucional. La Biblioteca de esta casa de estudios superiores alberga la Oficina de Ciencia Abierta y todo lo relacionado con el repositorio de datos de investigación, revistas científicas universitarias y servicios a las y los investigadores, tanto para que depositen sus datos, como para cuando deben cumplir con las exigencias de la Ley para la promoción y acreditación de sus académicas(os).
En la oportunidad, el Vicerrector de Investigación de la UMA, Dr. Pedro Jesús Maireles Torres, se reunió con el Equipo Ciencia Abierta UACh y comentó los avances que ha desarrollado esta Universidad en la materia. Asimismo, ofreció toda la colaboración para apoyar a la UACh en la implementación de los hitos del proyecto y su continuidad institucional.
Ciencia ciudadana en Granada
Esta pasantía continuó en la Universidad de Grabada, institución que impulsa la ciencia abierta y ciencia ciudadana. En la ocasión el Equipo UACh fue invitado a participar de la ceremonia de inauguración de Impronta Andalucía, proyecto de innovación pública que busca vincular el quehacer de las universidades con los problemas del territorio.
Este proyecto es una ampliación de Impronta Granada con la Diputación de esta provincia para abordar los desafíos de Granada e impulsar la ciencia ciudadana.

En la oportunidad la delegación UACh sostuvo un breve encuentro con el Rector de esta casa de estudios, Dr. Pedro Mercado.
La invitación a esta inauguración se enmarcó en las actividades programadas durante la capacitación en esta Universidad, donde además se realizaron reuniones con el Vicerrector, Dr. Esteban Romero Frías, la coordinadora de Ciencia Ciudadana, Dra. María Eugenia Gracia y el equipo del Vicerrectorado de Innovación Social, Empleabilidad e Emprendimiento.
Finalizando la jornada y como parte de la capacitación sobre ciencia ciudadana, el equipo UACh participó de las actividades de “La Noche Europea de los Investigadores” en Granada.
Universidad Carlos III de Madrid
En la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) continuó la pasantía del equipo InES Ciencia Abierta de la Universidad Austral de Chile.

En la ocasión la Oficina de Ciencia Abierta y la Biblioteca de la UC3M realizaron una jornada de capacitación a al equipo UACh. Entre los aspectos que se abordaron se destaca la importancia que la legislación de la Unión Europea y española entrega a la ciencia abierta en la evaluación académica, los acuerdos transformativos con las editoriales y el repositorio institucional que ellos manejan. La UC3M fue la primera institución española en contar con un repositorio institucional para depositar los datos de investigación.

En la ocasión, también se sostuvo un encuentro con la Dra. Eva Méndez, referente internacional en ciencia abierta, quien en enero pasado fue una de las expositoras del Congreso Futuro Los Ríos 2025 en el panel dedicado a esta materia.
Ciencia Abierta desde la institucionalidad
Para finalizar esta pasantía, el Equipo InES Ciencia Abierta de nuestra Universidad tuvo la oportunidad de reunirse con la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) que forma parte del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno Español.
FECYT es una entidad similar a ANID dentro de España, que desarrolla acciones para fomentar el valor público y social de la ciencia y de la innovación y su contribución a la calidad democrática y el bienestar social. De igual forma, potencian la ciencia abierta de acuerdo con las directrices legislativas de ese país.
En la oportunidad se presentaron los apoyos y servicios que se ofrecen en las áreas de repositorios, tanto institucionales como nacionales. Así como los servicios que prestan a las editoriales de revistas científicas universitarias.
El Equipo Ciencia Abierta de FECYT, junto con compartir las experiencias que han realizado, ofrecieron su colaboración para sostener reuniones online y capacitaciones a investigadoras, investigadores y equipos de apoyo sobre temáticas de ciencia abierta, revistas científicas y repositorios.
Ciencia Abierta en la UACh
El Proyecto InES Ciencia Abierta UACh (INCA 230005) es ejecutado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) de la Universidad Austral de Chile, a través del Departamento de Investigación, y tiene como objetivo desarrollar e instalar las bases institucionales, la gobernanza y las capacidades de infraestructura necesarias para implementar un reglamento institucional sobre Ciencia Abierta, en coherencia con la Política de Acceso Abierto de ANID y alineada con los estándares internacionales en la materia.
El Vicerrector VIDCA, Dr. Luis Miguel Pardo, indicó que “con esta experiencia de capacitación hemos logrado dar cumplimiento a los hitos 3 y 4 de nuestro proyecto InES Ciencia Abierta. Junto con esto, hemos cumplido el primer hito de este proyecto, a través de la reciente aprobación de la Política de Investigación, Desarrollo, Innovación, Emprendimiento y Creación Artística, donde se expresa la promoción de la ciencia abierta, ciencia ciudadana y la suscripción a la política de Acceso Abierto de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)”.
La Directora de Investigación, Dra. Carolina Contreras, comentó que “el proyecto InES Ciencia Abierta finaliza en abril de 2026. Sin embargo, como Vicerrectoría estamos muy comprometidos con la ciencia abierta y daremos apoyo en la continuidad de esta iniciativa a través de la próxima postulación, para seguir fortaleciendo las capacidades instaladas dentro de nuestra Universidad y promover la ciencia abierta en la cultura institucional”.
Para la Directora de este proyecto, Yertty Silva esta experiencia fue “sumamente provechosa, ya que nos permitió conocer de primera mano las políticas, herramientas y buenas prácticas que sustentan su modelo de Ciencia Abierta. La capacitación resultó altamente enriquecedora y refuerza nuestro compromiso para avanzar en la consolidación de la Ciencia Abierta en la UACh”.
Por su parte la Directora Alterna y Académica Titular de la Facultad de Ciencias, Dra. Claudia Quezada sostuvo que “La capacitación que recibimos nos permitió adquirir herramientas concretas para implementar principios de ciencia abierta, desde la gestión de datos hasta la divulgación del conocimiento. Además, podremos mostrar cómo la ciencia ciudadana puede integrarse en proyectos universitarios, potenciando el vínculo entre la investigación y la sociedad”.
En la ocasión participaron de esta capacitación la Directora del Proyecto InES Ciencia Abierta y ingeniera de proyectos del Departamento de Investigación VIDCA, Yertty Silva; la Directora Alterna y Académica Titular de la Facultad de Ciencias, Dra. Claudia Quezada; el encargado del Repositorio del proyecto y analista de datos VIDCA, Pablo Provoste; el encargado de Capacitación del InES e ingeniero de proyectos del Departamento de Desarrollo e Innovación VIDCA, Cristopher Toledo; y la encargada de Difusión y Redes del proyecto y encargada de comunicaciones VIDCA, Alejandra Bertrán.








