
Innovación educativa desde la UACh: proyectos que transforman aulas y comunidades
Con iniciativas de innovación pedagógica y uso de inteligencia artificial, la UACh busca transformar la formación docente y universitaria, conectando el currículum con el territorio y los desafíos de la era digital.
Publicado 23 septiembre 2025
| Escrito por: Karin Carrillo
El sistema educativo chileno enfrenta desafíos urgentes: entre ellos el aumento de la violencia escolar, la obesidad infantil y brechas en la enseñanza universitaria frente a las demandas tecnológicas actuales. En este contexto, la Universidad Austral de Chile (UACh) impulsa iniciativas que ofrecen respuestas desde la Región de Los Ríos, con impacto directo en estudiantes, docentes y comunidades.
Escuelas y universidad trabajando juntas
El Núcleo de Innovación en Co-docencia y Aprendizaje-Servicio (NIDi-CAS), coordinado por el académico Marcelo Arancibia, de la Facultad de Filosofía y Humanidades, plantea un cambio de enfoque para formar a futuros profesores en colaboración con docentes en ejercicio y comunidades escolares. La propuesta se concreta en proyectos de Aprendizaje y Servicio co-diseñados que se implementan en aulas, que contemplan ferias, cartografías y metodologías participativas que fortalecen el vínculo escuela-comunidad. Su apuesta es dejar instaladas capacidades y herramientas replicables en toda escuela que quiera conectar el currículum con un aprendizaje situado en su territorio.
Datos e inteligencia artificial para la educación
El Núcleo Ingeniería de Aprendizaje para la Transformación Educativa (IdeATE), coordinado por la académica Eliana Scheihing, de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, busca repensar la enseñanza universitaria en la era digital. Entre sus desarrollos destacan TrAC, un sistema que monitorea el avance estudiantil y anticipa riesgos de deserción; un modelo de evaluación de carga académica según percepción estudiantil; y un repositorio de experiencias TIC para compartir buenas prácticas. También diseñaron un tutor cognitivo de nivelación matemática para quienes ingresan a carreras STEM. La meta: usar datos y tecnología para mejorar decisiones y aprendizajes.
Educación intercultural en Los Ríos

El proyecto Txawüpayin, liderado por el académico Gerardo Muñoz, de la Facultad de Filosofía y Humanidades, pone en el centro la diversidad cultural de la región. Busca integrar saberes y realidades de educadores tradicionales y estudiantes en el proceso educativo, promoviendo la diversidad como recurso y no como obstáculo. Así, desde un enfoque educativo intercultural, buscan construir entornos inclusivos y pertinentes a los desafíos de la educación regional.

Tecnología para la convivencia escolar
Para enfrentar la violencia y el bullying, la académica Daniela Zúñiga, de la Facultad de Medicina, desarrolló la aplicación Apprendiendo a Convivir, co-creada con comunidades escolares. Ofrece cuatro funciones: educación socioafectiva, colaboración en proyectos, votaciones democráticas y reporte de situaciones de convivencia. Probada en distintas escuelas de Valdivia, demostró que la tecnología puede ser una aliada para crear ambientes más seguros y colaborativos.
Salud y hábitos de vida en la infancia

El académico Sebastián Peña, de la Facultad de Filosofía y Humanidades, lidera un estudio piloto en Valdivia enfocado en la calidad de vida relacionada con la salud, la alimentación y su asociación con la condición física en escolares de 7 a 11 años. Las evaluaciones se realizaron en colegios rurales y urbanos, recopilando información clave cuyos resultados buscan orientar políticas públicas y entregar herramientas que mejoren la salud infantil en la región.
Una universidad conectada con su territorio
Estas iniciativas - financiadas por el proyecto institucional INES I+D “Fortalecimiento de las capacidades de I+D para el Desarrollo de la Macrozona Sur Austral” INID210009 - muestran cómo la UACh articula innovación, investigación y compromiso social. Desde la co-docencia en escuelas hasta el uso de inteligencia artificial, pasando por la convivencia escolar, la interculturalidad y la salud infantil, todas comparten un mismo objetivo: poner el conocimiento al servicio de la sociedad. Con impacto real en aulas y comunidades, la UACh reafirma su rol como motor de cambio en Los Ríos y como actor relevante en innovación educativa a nivel nacional.