
RiNA: liderazgo en investigación aplicada y vinculación socio-productiva sobre riesgos y patrimonio con alcance global
Con más de una década de trayectoria, RiNA consolida líneas de investigación que integran ciencia, ingeniería y patrimonio, proyectando a la UACh hacia un alcance internacional.
Publicado 29 agosto 2025
| Escrito por: Karin Carrillo
El Núcleo de Investigación en Riesgos Naturales y Antropogénicos (RiNA) de la Universidad Austral de Chile (UACh) ha experimentado un crecimiento sostenido desde su creación en 2015 bajo el alero de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA). A lo largo de estos años, ha logrado articular líneas de investigación sólidas, instalar laboratorios especializados, participar en la actualización de normativas nacionales y, sobre todo, transferir conocimiento hacia soluciones aplicadas para el territorio.
Este avance ha sido posible gracias a una estrategia de financiamiento que combina diversos fondos públicos y privados. En esa trayectoria, el apoyo del Departamento de Desarrollo e Innovación (DDI) de la VIDCA, a través de los Fondos de Aceleramiento de Núcleos, jugó un rol importante al permitirles dar un salto en su consolidación, abrir nuevas redes de colaboración y fortalecer su proyección internacional.
Líneas que marcan identidad

RiNA concentra su trabajo en cuatro líneas de investigación que marcan su identidad y lo diferencian dentro de la universidad. La primera es geofísica ambiental y riesgo sísmico, que aborda desde el monitoreo de cuencas y el impacto de incendios forestales hasta la participación en los comités normativos que actualizan la normativa sismorresistente de Chile.
La segunda línea es la de riesgos hidráulicos, que integra el estudio de procesos hidroambientales con la generación de sistemas de alerta temprana y soluciones para la gestión de cuencas.
En paralelo, el estudio del ruido antropogénico ha derivado en investigaciones sobre vibraciones, con aplicaciones en normativas de construcción y planificación urbana.
Finalmente, la línea de vulnerabilidad patrimonial aplica técnicas de geofísica y monitoreo estructural en procesos de conservación y restauración de edificaciones históricas, como los Torreones de Valdivia, además de colaborar en investigaciones de carácter nacional junto al Ministerio de Justicia en sitios de memoria y derechos humanos.
“Lo que distingue a RiNA es que no hacemos investigación por investigación. Nuestro objetivo es que cada desarrollo tenga un impacto real en el territorio, ya sea a través de políticas públicas, proyectos de ingeniería o la protección del patrimonio”, explica su coordinador, Dr. Galo Valdebenito, académico de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la UACh.
Investigación e innovación con impacto local e internacional
En la actualidad, RiNA desarrolla proyectos de investigación e innovación con financiamiento nacional e internacional, al mismo tiempo que mantiene una activa colaboración con empresas y organismos públicos. Uno de sus focos más recientes ha sido el estudio de cuencas afectadas por incendios forestales, trabajo que se articula a través de un proyecto Fondecyt Regular y de una red internacional con la Oregon State University (EE. UU.) y la Universidad de Padua (Italia), en la que también participan Forestal Arauco y CMPC Mininco. Estos estudios son financiados a través de fondos de ANID (FOVI, Fondecyt Regular). De forma complementaria, el núcleo impulsa un proyecto de I+D orientado a crear una plataforma de monitoreo de variables hidro ambientales mediante sistemas sísmicos.
Estos hitos revelan cómo RiNA ha logrado integrar investigación de frontera con las necesidades reales de empresas, gobiernos y comunidades, transformando ciencia y patrimonio en soluciones prácticas con impacto nacional e internacional. Entre las iniciativas más destacadas en el ámbito de las Ciencias Sociales figura el proyecto FONDART Nacional liderado por el Dr. Andrés Horn, Recubrimiento, persuasión y expiación: arquitecturas migrantes del Sur de Chile. Un modelo multidisciplinar para la clasificación crítica de bienes culturales mestizos, así como el proyecto FONDECYT Regular del Dr. Antonio Zumelzu, Bienestar mental y la influencia del lugar, que aborda la relación entre entornos construidos y salud emocional en ciudades intermedias del sur de Chile.
A estas se suman el Fondo del Patrimonio Cultural – Concurso Regional / Estudios e Investigación Caracterización multidimensional de la vulnerabilidad patrimonial para la puesta en valor de los conjuntos rurales productivos en la cuenca del Río San Pedro, Región de Los Ríos, y el proyecto FOVI ANID – Vinculación Internacional (Folio FOVI Nº 220139), Red de Vinculación Internacional para el análisis y evaluación del impacto multidimensional del cambio climático en los sistemas de arquitecturas locales del Sur Austral de Chile.
En el ámbito de Ruido Antropogénico, se destacan importantes proyectos aplicados liderados por el Dr. Jorge Arenas, "A study on the potential hazards caused by noise exposure in drummer musicians: an engineering acoustics approach", proyecto Fondecyt Regular financiado por ANID. En esta misma línea, destaca el proyecto FuSA Roads (Financiamiento FONDEF IT24I0161) liderado por el Dr. Enrique Suárez, proyecto que aborda la implementación de un sistema de análisis de audio, video en adición al uso de TIC y ciencia de datos para detección y clasificación automática de flujos vehiculares.
Asimismo, RiNA colabora de manera asociativa con el programa MADE, participando activamente en la asignatura Herramientas de apoyo para el diagnóstico y evaluación de condiciones de amenaza y vulnerabilidad en entornos construidos, impartida en formato curso-diploma o taller de profundización nacional. Esta sinergia fortalece la formación de estudiantes al integrar conocimientos patrimoniales, proyectuales y de planificación del riesgo.
La línea de patrimonio, por su parte, se ha consolidado a través de un estrecho trabajo con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, desarrollando peritajes en sitios de memoria de la Región Metropolitana y en casos emblemáticos como Colonia Dignidad, lo que ha posicionado a RiNA como un referente nacional en este ámbito.

Al mismo tiempo, el núcleo ha comenzado a explorar nuevas alianzas en el área de infraestructura crítica. Entre ellas se cuenta la colaboración con la empresa Skava Deep Solutions, con quienes ya realizaron un trabajo en Colombia junto a Empresas Públicas de Medellín y con quienes hoy se evalúan iniciativas en Latinoamérica. Estas exploraciones incluyen posibles estudios en la Línea 1 del Metro de Lima, la red de tuberías matriz de Bogotá y el eventual monitoreo estructural de la Estación Alameda en Santiago, asociada a su ampliación.
A lo largo de su trayectoria, RiNA también ha trabajado con el Ministerio de Obras Públicas, realizando estudios de auscultación estructural en el Puente Patagual y en el Puente Biobío de Concepción, además de asesorar en proyectos de gran envergadura como el Puente Cau Cau y el Puente Chacao. A ello se suman servicios para la industria minera, como los estudios desarrollados para Antofagasta Minerals y la minera El Abra en Tocopilla, vinculados a la ampliación de una planta desalinizadora
Estos hitos muestran cómo RiNA ha logrado integrar investigación de frontera con las necesidades reales de empresas, gobiernos y comunidades, transformando la ciencia en soluciones prácticas que nacen en Valdivia y se proyectan al mundo.
Nuevos desafíos
Con el impulso del DDI y el respaldo de diversos instrumentos de financiamiento, RiNA se encuentra en una etapa de proyección y diversificación. El núcleo busca consolidar sus sistemas de monitoreo hidroambiental, fortalecer la línea de patrimonio y territorio con nuevas investigaciones en la cuenca del río San Pedro y continuar expandiendo sus redes internacionales, tanto en Europa como en América Latina.
“El gran desafío de hoy no está solo en cerrar proyectos o publicar artículos, sino en que el conocimiento se transforme en soluciones reales para la sociedad y que esas soluciones trasciendan nuestras fronteras”, destaca el Dr. Valdebenito.
Con una trayectoria que articula ciencia, ingeniería y estudios patrimoniales, RiNA se consolida como un núcleo que genera conocimiento aplicado y construye redes de colaboración que trascienden el ámbito local.