Con el objetivo de fortalecer las capacidades de investigación aplicada, transferencia tecnológica e innovación en el postgrado, la Universidad Austral de Chile anunció los resultados de la convocatoria “Apoyo a la Movilidad Internacional en I+D e Innovación en postgrado”, impulsado por el Departamento de Desarrollo e Innovación (DDI) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), en conjunto con la Dirección de Estudios de Postgrado (DEPOST) y la Unidad de Relaciones Internacionales (URRII).
En total, nueve personas fueron seleccionadas: tres académicos y seis estudiantes de programas de magíster y doctorado, quienes realizarán estadías internacionales durante el segundo semestre de 2025. Las visitas, que se extenderán hasta noviembre, permitirán que los beneficiarios avancen en sus líneas de investigación, tesis y proyectos con foco en desarrollo tecnológico, innovación social y soluciones aplicadas al territorio.
El concurso forma parte del proyecto InES I+D “Fortalecimiento de las capacidades de I+D para el Desarrollo de la Macrozona Sur Austral”, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), y busca consolidar redes internacionales en áreas estratégicas para el país.
Los seleccionados provienen de distintas facultades y campus de la UACh, incluyendo la Sede Puerto Montt, Isla Teja y Miraflores, lo que da cuenta de la diversidad territorial y disciplinar de la convocatoria. Las pasantías se llevarán a cabo en centros tecnológicos, universidades y entidades de I+D en el extranjero, muchas de ellas ya vinculadas con la UACh, y otras que podrían convertirse en nuevos aliados estratégicos a partir de esta experiencia.
Desde Valdivia al mundo: el impacto de estas pasantías en voz de sus alumnos

La posibilidad de salir al extranjero no solo representa una oportunidad académica, sino también un impulso vital para los proyectos que cada uno de los estudiantes está desarrollando en la UACh. Desde la ingeniería aplicada hasta la salud y las ciencias sociales, los beneficiarios del concurso están comprometidos con generar conocimiento que transforme realidades.
Francisca Cumián, estudiante del Magíster en Ingeniería Mecánica y Materiales, realizará su pasantía en la Universidad de Girona, España:

“La pasantía será fundamental para validar en laboratorio el prototipo de prótesis parcial de pie que desarrollo. También podré fabricarlo con materiales compuestos de fibra de carbono, mejorando su resistencia y desempeño. Es un gran paso en mi formación como investigadora.”
Damarys Lavado, estudiante del Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos, realizará su pasantía en Pontificia Universidad Católica del Perú para enriquecer su trabajo final sobre educación para personas sordas.
“Esta experiencia me permitirá integrar una mirada más amplia y diversa, recibir retroalimentación y generar redes de colaboración con profesionales de otros países. Es una gran oportunidad para mi desarrollo como profesora diferencial.”

Sebastián Luarte, estudiante del Magíster en Informática, realizará su pasantía en la Universidad Carlos III de Madrid:
“Me permitirá validar el uso de modelos predictivos en educación y fortalecer la herramienta TrAC, especialmente en su funcionalidad de predicción del rendimiento académico. También podré recibir retroalimentación de un equipo experto en Learning Analytics.”

Daniela Rivera, estudiante del Magíster en Electricidad y Electrónica Aplicada, se dirigirá a la Universidad Rey Juan Carlos, España:
“Vengo del área de enfermería y entrar al mundo de la ingeniería biomédica ha sido un gran desafío. Esta pasantía me permitirá entender mejor los desafíos reales de mi área. Estoy convencida de que la innovación y la tecnología pueden mejorar la salud pública.”

Daniel Méndez, estudiante del Magíster en Ingeniería Mecánica y Materiales, también viajará a la Universidad de Girona:
“Acceder a tecnologías avanzadas en manufactura aditiva y simulación biomecánica es fundamental para aumentar la madurez tecnológica del exoesqueleto pasivo para soldadores que estoy desarrollando. Esta beca es un gran impulso personal y profesional.”

Loreto Albarnez, kinesióloga y estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas, viajará Schulich School of Medicine & Dentistry – Western University, en Canadá, donde se integrará a un equipo que trabaja con tecnologías avanzadas en el tratamiento de trastornos del movimiento.
“Esta pasantía fortalece las bases científicas de mi proyecto de tesis, aporta nuevas perspectivas metodológicas y me permitirá aplicar lo aprendido en la práctica clínica, mejorando la calidad de vida de personas con Parkinson en Chile.”
Profesores que cruzan fronteras para fortalecer sus líneas de I+D
Además de los estudiantes seleccionados, tres académicos y académicas de la UACh realizarán estadías internacionales para potenciar sus líneas de investigación, establecer redes de colaboración y acercar nuevas prácticas a sus entornos docentes y científicos.
Una de ellas es la Dra. Karina Muñoz, de la Sede Puerto Montt, quien desarrollará una pasantía en la Pontificia Universidad Católica del Perú para profundizar su trabajo en educación inclusiva y la creación de herramientas visuales para personas sordas.
También fue seleccionada la Dra. Eliana Scheihing, de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, quien realizará su estadía en el CNRS – Institut de Recherche en Informatique, en Toulouse, Francia, donde continuará su colaboración con la Dra. Mar Pérez Sanagustín en investigación sobre el uso de inteligencia artificial para apoyar el desarrollo de habilidades de autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios.
Por su parte, el Dr. Sergio Leiva, académico de la Facultad de Ciencias, realizará su pasantía en el Sathyabama Institute of Science and Technology, en Chennai, India, donde trabaja en conjunto con el Centre for Drug Discovery and Development (CDDD).

“La adjudicación de esta convocatoria permitirá fortalecer la colaboración científica con el CDDD en torno al estudio de bacterias marinas bioactivas y probióticas. El objetivo principal de la pasantía será avanzar en el escalamiento de procesos de producción, un área clave para trasladar innovaciones desde el laboratorio a aplicaciones industriales en biotecnología microbiana.” Destaca el Dr. Leiva.
Estas pasantías permitirán reforzar colaboraciones con equipos internacionales, intercambiar metodologías en terreno y enriquecer el ecosistema universitario y regional con nuevas miradas interdisciplinarias.
Una experiencia que vuelve en forma de conocimiento
A su regreso, los beneficiarios no solo traerán nuevas experiencias y aprendizajes, sino también ideas frescas, contactos estratégicos y propuestas concretas para seguir fortaleciendo sus proyectos desde el sur del mundo. Cada pasantía será una oportunidad de alimentar la investigación local con herramientas globales, y de compartir ese conocimiento con sus comunidades académicas.
Desde el Departamento de Desarrollo e Innovación destacan el valor que este tipo de iniciativas tiene para toda la Universidad.
“Esta convocatoria no solo promueve la internacionalización de nuestros proyectos, también nos permite posicionar la ciencia y la innovación que se desarrolla desde el sur de Chile en redes globales, incorporando buenas prácticas y conocimiento de frontera en el desarrollo de soluciones con impacto real en los territorios”, comenta Loreto Burgos, Coordinadora del Proyecto InES I+D y Ejecutiva de Transferencia del Departamento de Desarrollo e Innovación (DDI)
Este concurso forma parte de una serie de acciones estratégicas impulsadas desde la UACh para potenciar la internacionalización de sus postgrados y fomentar una investigación conectada con los desafíos locales. Iniciativas como esta seguirán abriendo caminos para que más estudiantes y académicos lleven su trabajo a nuevos horizontes y traigan de vuelta ideas que transformen su entorno.
