CIEG UNAM e InES Género UACh realizaron segunda conferencia del Seminario “Nuevos Paradigmas: investigación académica con perspectiva de género”

El pasado 21 de agosto y con más de un centenar de participantes conectados desde Chile, México y otros países de Latinoamérica, se desarrolló la segunda conferencia del Seminario “Nuevos paradigmas: investigación académica con perspectiva de género”, iniciativa conjunta del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México (CIEG-UNAM) y el Proyecto InES “Conocimiento + Género” de la Universidad Austral de Chile (UACh).

La conferencia: “Investigar las masculinidades frente al cambio en las relaciones de género”, estuvo a cargo del Dr. Alí Siles, sociólogo e investigador del CIEG-UNAM, especialista en el estudio de los hombres y las masculinidades desde una perspectiva crítica.

Durante su exposición, el Dr. Siles analizó el contexto actual de transformaciones en las relaciones de género, impulsadas por movimientos feministas y de diversidad sexo-genérica en las últimas décadas. Señaló que estos cambios han generado avances hacia mayor igualdad, pero también fuertes resistencias y reacciones antifeministas que buscan mantener los privilegios asociados a la masculinidad hegemónica.

El académico destacó que la masculinidad debe entenderse no solo como una identidad, sino como un proyecto de poder que se reproduce en distintos niveles de la vida social, desde la familia hasta las instituciones políticas y militares. En este sentido, retomó los aportes de autoras como Raewyn Connell, Rita Segato y Mara Viveros, subrayando la necesidad de estudiar cómo la masculinidad se articula con otras dimensiones de desigualdad, como la clase, la raza o la sexualidad.

Asimismo, reflexionó sobre la emergencia de nuevas formas de masculinidad que incorporan prácticas y estéticas tradicionalmente asociadas a lo femenino, pero advirtió que estos cambios superficiales no siempre transforman las estructuras de poder que sostienen la desigualdad de género.

La conferencia cerró con un llamado a consolidar un lenguaje teórico más claro y colaborativo en los estudios de masculinidades, así como a fomentar la vinculación entre la academia y el activismo social para avanzar hacia relaciones más igualitarias.

Próximas conferencias

El seminario contempla un total de cuatro conferencias virtuales, enfocadas en abordar y promover distintas estrategias y metodologías para la incorporación de la perspectiva de género en investigación desde diversas disciplinas. Las siguientes sesiones se realizarán en los meses de octubre y enero y, serán abiertas a toda persona interesada previa inscripción:

  • Conferencia: Análisis cuantitativo en la investigación con perspectiva de género

Fecha: octubre de 2025, día y hora por confirmar.

Dicta: Lic. Edith Ortiz, licenciada en economía y especialista en el género en la economía. Investigadora CIEG-UNAM y miembro de la Red de Consejeras y Expertas México.

  • Conferencia: La publicación en revistas académicas feministas
    Fecha: enero de 2026, día y hora por confirmar.

Dicta: Dra.Hortensia Moreno, doctora en ciencias sociales con especialidad en mujer y relaciones de género, maestra en ciencias de la comunicación y licenciada en periodismo y comunicación colectiva. Técnica académica del CIEG, ha publicado en libros académicos, revistas científicas y medios literarios.

Quienes participen en las cuatro conferencias del Seminario “Nuevos paradigmas: investigación académica con perspectiva de género”, recibirán una constancia de participación otorgada por el CIEG-UNAM y el Proyecto InES “Conocimiento + Género” de la UACh. Para más información o consultas, pueden escribir al correo: ines.conocimiento.genero@uach.cl

Publicado en Creación, Destacados, Noticias.