CIEG UNAM e InES Género UACh realizaron tercera conferencia del Seminario “Nuevos Paradigmas: investigación académica con perspectiva de género”

En la instancia, la Lic. Edith Ortiz abordó el valor del análisis cuantitativo en la investigación con perspectiva de género, destacando su utilidad para visibilizar y comprender las desigualdades sociales.

Publicado 28 octubre 2025

| Escrito por: Victoria Godoy Periodista InES Género UACh

El 24 de octubre se desarrolló la tercera conferencia del Seminario “Nuevos paradigmas: investigación académica con perspectiva de género”, iniciativa conjunta del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México (CIEG-UNAM) y el Proyecto InES “Conocimiento + Género” de la Universidad Austral de Chile (UACh).

La conferencia titulada “Análisis cuantitativo en la investigación con perspectiva de género” fue dictada por la Lic. Edith Ortíz, licenciada en Economía, especialista en Género en la Economía e investigadora del CIEG-UNAM, quien cuenta con una amplia trayectoria en el desarrollo de estudios sobre igualdad, inclusión y políticas públicas de género en la educación superior.

Durante su exposición, Ortíz reflexionó sobre el rol de los datos cuantitativos como herramienta clave para analizar, medir y explicar fenómenos sociales desde una mirada de género, subrayando que las estadísticas no solo aportan información, sino que también permiten identificar las desigualdades que estructuran la vida social.

“La perspectiva de género no se limita a observar las diferencias, sino que implica analizar las relaciones de poder que las producen y buscar caminos para transformarlas”, señaló la investigadora. En esa línea, explicó que las estadísticas de género deben ir más allá del simple desglose por sexo, integrando variables que reflejen la diversidad de identidades, contextos y condiciones sociales.

A través de distintos ejemplos, Ortíz mostró cómo el análisis estadístico puede contribuir a visibilizar la desigualdad en ámbitos como la participación académica, el trabajo de cuidados o la violencia de género. Además, compartió experiencias desarrolladas en la UNAM, donde encuestas e instrumentos propios han permitido construir indicadores que orientan políticas institucionales hacia la equidad.

En la ronda de preguntas, la especialista también abordó los desafíos actuales en la generación y uso de datos con perspectiva de género, entre ellos los costos de producir información propia, la falta de comparabilidad entre fuentes y la escasez de estadísticas inclusivas respecto a identidades no binarias y diversidades sexo-genéricas. “Los datos deben entenderse como representaciones de realidades humanas; al analizarlos con perspectiva de género, estamos contribuyendo a una sociedad más justa e igualitaria”, destacó. Puedes ver la conferencia completa aquí.

Próximas conferencias

El seminario contempla un total de cuatro conferencias virtuales, enfocadas en abordar y promover distintas estrategias y metodologías para la incorporación de la perspectiva de género en investigación desde diversas disciplinas. El siguiente y, último encuentro virtual, se realizará en enero de 2026 y será abierto a toda persona interesada previa inscripción:

  • Conferencia: La publicación en revistas académicas feministas
    Fecha: enero de 2026, día y hora por confirmar.

Dicta: Dra.Hortensia Moreno, doctora en ciencias sociales con especialidad en mujer y relaciones de género, maestra en ciencias de la comunicación y licenciada en periodismo y comunicación colectiva. Técnica académica del CIEG, ha publicado en libros académicos, revistas científicas y medios literarios.

Quienes participen en las cuatro conferencias del Seminario “Nuevos paradigmas: investigación académica con perspectiva de género”, recibirán una constancia de participación otorgada por el CIEG-UNAM y el Proyecto InES “Conocimiento + Género” de la UACh. Para más información o consultas, pueden escribir al correo: ines.conocimiento.genero@uach.cl