
El proyecto FIC Kit de Diagnóstico de Inocuidad en Planta Faenadoras realizó mesa de trabajo con instituciones regionales
El proyecto dirigido por la Dra. Carmen López Joven y financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional, convocó a instituciones relacionadas con el proyecto como municipios, SAG, autoridad sanitaria, empresas privadas, entre otros.
Publicado 19 agosto 2025
| Escrito por: Ramón Rivera
La mesa de coordinación que fue realizada en la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UACh, contó con la participación de entidades de gobierno y empresas privadas que están relacionadas en el desarrollo y futura implementación del proyecto FIC “Kit de Diagnóstico de Inocuidad en Planta Faenadoradora”. Esta iniciativa ejecutada por la académica de la UACh Dra. Carmen López Joven y su equipo de trabajo, busca crear un kit que permita detectar de manera rápida la presencia de microorganismos indicadores de vida útil, contaminación fecal y, de potenciales agentes zoonóticos tanto bacterianos como parasitarios, que interfieren en la inocuidad del producto cárnico final. El uso de este kit reducirá el tiempo de espera de los resultados que se podrán obtener en aproximadamente 24 horas, en comparación a los métodos convencionales que toman, en algunos casos, al menos 5 días, lo que agilizará las acciones a tomar por las empresas y por los productores, evitando la pérdida elevada de recursos monetarios y favoreciendo la confianza en la inocuidad de sus productos.

La Dra. Carmen López-Joven realizó una presentación integral del Proyecto y su alcance y, valoró positivamente la participación de los invitados “actores clave” del sector público y privado para fortalecer la inocuidad alimentaria, agradeciendo las sugerencias y comentarios pertinentes durante el foro mantenido en la reunión. Este kit diagnóstico una vez validado y dependiendo del modelo de gestión y la evaluación Ex Post, podría ser utilizado en plantas faenadoras como medida de autocontrol y, también en los Sistemas “FABE Austral® Faena animal a baja escala”, que son infraestructuras de faenamiento completa y certificada, las cuales deben cumplir con todos los estándares establecidos por la autoridad sanitaria, representada por el Ministerio de Salud, y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
María Luisa Zúñiga Jerez, médico veterinario, es una de las encargadas de la planta FABE de los Lagos. Luego de participar de la reunión la encargada comentó “Esta herramienta nos va a servir mucho para tener la certeza si efectivamente la canal está contaminada, la herramienta que nos permita el diagnóstico preciso no solamente por visión o palpación, sino que por una herramienta microbiológica”.
Uno de los socios claves de este proyecto es la empresa privada “Carnes Ñuble S.A.” quienes fueron representados por Jennifer Lovera, Gerente de Gestión de Procesos Integrado, la que explicó la importancia que tiene para su empresa la creación del kit “el poder participar activamente de este proyecto es muy beneficioso ya que podríamos acortar en gran medida los tiempos de respuesta para la inocuidad alimentaria. Tener un kit de detección que en un periodo muy corto de tiempo me diga si lo que estamos elaborando cumple con los requisitos para la salud pública es fundamental, los laboratorios con los que actualmente trabajamos están fuera de Valdivia, por tanto, hay logística y costo que no es menor”.
Esta mesa continuará reuniéndose a medida que se desarrolle el FIC23-20 “Kit de Diagnóstico de Inocuidad en Planta Faenadoradora”, para que las instituciones puedan conocer los avances e implementación del proyecto.