Exposición «Ensamblajes imaginarios: materialidades y afectos en el devenir humedal» cierra proceso de exploración / creación en torno al paisaje

Más de 100 personas visitaron la instalación sobre el habitar de borde en el periurbano de Valdivia, realizada en el Centro de Interpretación De Todas las Aguas del Mundo.

Por: Ramón Rivera – Comunicaciones VIDCA

La exposición “Ensamblajes imaginarios: materialidades y afectos en el devenir humedal», propuso una invitación a experimentar el paisaje humedal no como una escenificación externa, sino como un entramado de relaciones materiales y afectivas, sintetizadas en siete obras de arte realizadas por el Colectivo Chuchunko.

El proceso de producción en esta exposición inició en septiembre de 2025 con un Voluntariado de Investigación – Creación Ensamblajes Imaginarios donde se realizó la recolección de basura y materiales orgánicos en la Playa Alto Cruces; que posteriormente dio paso a un “trabajo material” y al montaje realizado a finales de septiembre con la colaboración de estudiantes de la Escuela de Artes Visuales UACh.

La exposición abrió sus puertas entre el 1 y el 6 de octubre de 2025, donde a través de una serie de recorridos de activación se dispusieron una serie de preguntas que invitaban a la reflexión del público asistente. En total fueron 143 las personas que pudieron experimentar estos recorridos, incluyendo estudiantes de enseñanza básica y media, organizaciones sociales, estudiantes universitarios y público en general.

El proceso culminó con una sesión de cierre del voluntariado, tipo conversatorio, el miércoles 22 de octubre en dependencias de la Escuela de Artes Visuales UACh y con la participación de estudiantes que formaron parte del voluntariado y estudiantes del curso de “Comunicación: Creatividad, Innovación y Proyectos” de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, a cargo de la profesora Camila Alcaino.

El Colectivo Chuchunko es una grupo interdisciplinar de mujeres artistas, integrado por Karen Vera Silva (artista visual y académica UACh), Paulina Ibieta Illanes (arquitecta-paisajista, docente USS) y Katherine Barriga Placencia (audiovisualita, investigadora y profesional UACh). Este grupo inició su trabajo de exploración en torno al paisaje y los humedales de Valdivia en 2021 y, desde entonces, ha presentado su obra en diferentes formatos a nivel nacional.

Sobre la realización de esta exposición Katherine Barriga Placencia, candidata a doctora en Comunicación UACh-UFRO, quien encabeza esta instancia en particular, comentó “la instalación que propusimos de alguna forma representa un cierre a un trabajo de exploración y creación que hemos realizado como Colectivo Chuchunko por poco más de 4 años, en torno al paisaje humedal de Valdivia. Esta muestra en particular la presentamos como una invitación a volver a mirar el borde humedal y devenir entre sus aguas, memorias, totoras, habitares cotidianos, cuerpos, seres vivos y todo aquello que desechamos, reconociendo que los límites se vuelven porosos y la percepción no se presenta fija desde un sujeto aislado, sino que se distribuye en redes de relaciones materiales y afectivas”

La exposición “Ensamblajes imaginarios: materialidades y afectos en el devenir humedal»se desarrolló gracias al financiamiento del proyecto «(Inter)mediaciones de la Mirada: Cuerpo, Imágenes y Memorias en el Paisaje Humedal de Valdivia», folio N°655579, del Fondo Audiovisual, convocatoria 2023. Con el apoyo de la Brigada Ecológica Forjadores Ambientales del Instituto Inmaculada Concepción a cargo de su profesora Francisca San Martín y estudiantes de la Escuela de Artes Visuales, Facultad de Arquitectura y Artes, Universidad Austral de Chile: Francisca Armijo Hechenleitner, Rayo Berrocal Salgado, Sofía Jaramillo Catalán, Damary Ojeda Garcés, Camila Quilaqueo Ríos, Nataly Vergara Godoy, Kristel Martínez Martínez, Almudena Moulian Rojas, Jose Martínez Mancilla.

Publicado en Noticias.