InES Género UACh inicia tercer módulo del Programa de Mentorías en Formación Integral para la Carrera Académica

La iniciativa está dirigida a académicas y estudiantes de postgrado de la Universidad Austral de Chile (UACh) que están iniciando e impulsando su carrera académica.

Publicado 8 octubre 2025

| Escrito por: Victoria Godoy - InES Género UACh

El 30 de septiembre se dio inicio al Módulo 3: Escritura científica y estrategias de publicación en revistas indexadas del Programa de Mentorías: Formación Integral para la Carrera Académica, una iniciativa del Proyecto InES “Conocimiento + Género UACh”, orientada a impulsar y promover el desarrollo profesional de mujeres y diversidades en el ámbito académico y científico.

Con el inicio del tercer módulo, también se dio cierre al Módulo 2: Redes de colaboración para el desarrollo académico y científico, el cual se enfocó en fortalecer las capacidades para identificar, construir y sostener redes de colaboración, con el objetivo de potenciar líneas de investigación, proyectos interdisciplinarios y la productividad académica de las participantes.

Redes de colaboración para el desarrollo académico

Durante dos sesiones, las participantes del Módulo 2 exploraron conceptos clave sobre redes de cooperación, tipos de redes, instancias de participación nacional e internacional, plataformas de búsqueda de convocatorias y estrategias para preparar propuestas en redes o consorcios.

Al respecto, la relatora del módulo, Nicole Lerdón, directora de la Unidad de Relaciones Internacionales UACh, destacó, “iniciamos identificando conceptos clave para entender qué son las redes de colaboración y cómo se estructuran. Las participantes pudieron reconocer sus redes formales e informales y prospectar nuevas oportunidades de acuerdo a sus áreas de interés. Además, se les orientó sobre protocolos institucionales UACh en temas internacionales y plataformas como COST Actions, Erasmus+, Funding & Tenders portal o EURAXESS”.

Entre los resultados prácticos, destaca la adquisición de herramientas para crear y potenciar redes de colaboración nacional e internacional, así como para presentarse de forma estratégica en futuras convocatorias de investigación o movilidad académica. Esto incluyó la elaboración de perfiles académicos personalizados, análisis de plataformas de búsqueda y un resumen institucional con datos clave para acompañar postulaciones o cartas de presentación.

El módulo también contó con la participación de la Dra. Marina Martínez, del programa Horizonte Europa (CDTI SOST-BRUSSELS), quien abordó oportunidades de cooperación internacional desde la Unión Europea, “varias participantes manifestaron no contar con redes previas y mostraron interés en estudiar en el extranjero. A ellas se les enseñó a identificar oportunidades y adaptar sus perfiles a distintos tipos de becas y proyectos, según sus objetivos”, concluyó Lerdón.

Escritura científica y estrategias de publicación

El Módulo 3, actualmente en desarrollo, aborda la escritura científica y las estrategias de publicación en revistas indexadas como Scopus, Web of Science, Scielo y ERIH PLUS. A través de nueve sesiones, se busca que las participantes desarrollen competencias metodológicas y prácticas para publicar artículos, libros y capítulos, considerando también el uso de herramientas digitales e inteligencia artificial para la redacción.

La relatora a cargo, Dra. Paula Flores, académica e investigadora de la Universidad de La Frontera, explicó la motivación de crear y trabajar este módulo, “una de las brechas de género más significativas al interior de la universidad se manifiesta en la productividad científica, especialmente en la autoría de artículos indexados. En promedio, de cada diez publicaciones, solo tres corresponden a mujeres. Esta desigualdad afecta directamente su avance en la carrera académica y el acceso a fondos, becas o redes”.

Flores subraya que este espacio busca romper con la lógica de una escritura científica solitaria y autodidacta, abriendo un espacio reflexivo y colaborativo que permite identificar insumos de investigación, construir artículos estratégicos y postular a revistas indexadas, entendiendo las particularidades de cada área disciplinar.

“Durante el desarrollo del módulo, cada participante trabajará en la elaboración de un artículo científico, con el objetivo de finalizar el proceso con el envío de su manuscrito a una revista. Esto representa un aporte concreto y directo a su trayectoria académica”, detalló la investigadora.

Además del foco técnico, este módulo promueve la generación de redes entre las participantes, con miras a futuras investigaciones conjuntas y coautorías, entendidas como claves en la consolidación científica de las mujeres, “este espacio busca ser más que un taller, queremos que se convierta en una comunidad de científicas que enfrente colectivamente los desafíos de género en la academia”, concluyó Flores.

Próximo módulo: formulación de proyectos de investigación

El Módulo 4: Formulación estratégica de proyectos de investigación comenzará el martes 20 de octubre, dando continuidad a esta línea formativa integral que busca nivelar oportunidades y entregar herramientas concretas para promover e impulsar la carrera académica de mujeres y diversidades en la UACh.