InES Género UACh: Núcleo NII-GEC impulsa reflexión crítica con la visita del Dr. Martín Torres en la UACh

El académico ofreció la Charla-Taller “Cuerpos Malditos: espacio y disidencias sexopolíticas” y participó en diversas actividades formativas con estudiantes y el equipo del Núcleo, consolidando la apertura del NII-GEC a la comunidad universitaria y valdiviana.

Publicado 29 agosto 2025

| Escrito por: Victoria Godoy Periodista InES Género UACh

En torno al trabajo del Núcleo de Investigación Interdisciplinaria en Género, Espacio y Corporeidad (NII-GEC), financiado por el Proyecto InES “Conocimiento + Género” UACh, se llevó a cabo la visita del Dr. Martín Torres, académico adjunto de la Pontificia Universidad Católica de Chile y especialista en geografía y género.

Su estadía en Valdivia incluyó el desarrolló de varias actividades que fueron desde talleres formativos, hasta encuentros con estudiantes de pregrado y postgrado, culminando con la Charla-Taller “Cuerpos Malditos: espacio y disidencias sexopolíticas”, realizada el 28 de agosto en el Auditorio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Una reflexión sobre cuerpos, espacios y disidencias

La Charla-Taller, que comenzó con palabras de Bienvenida de la Directora Alterna de InES Género UACh, Dra. Cynthia Vergara y, del representante de Valdiversa, Aníbal Duarte, abordó, desde una perspectiva crítica e interseccional, cómo operan los mecanismos de exclusión y control sobre los cuerpos no hegemónicos y de qué manera estos cuerpos se reapropian del espacio para construir resistencias y nuevas formas de habitar.

El encuentro contó con una amplia participación de la comunidad universitaria y de la ciudadanía interesada, quienes llenaron el auditorio, reflejando el interés por dialogar y reflexionar sobre la temática.

Al respecto, el Dr. Torres comentó “fue un grupo excepcional, que generó una sinergia con la conversación, y desde esa perspectiva podemos ir haciendo nuevas geografías: geografías disidentes que van creando otros territorios. Todavía es posible una revolución, y esa revolución tiene que ser feminista.”

La Dra. (c) Débora-Luna Grandón, investigadora principal del NII-GEC y académica de la Facultad de Medicina UACh, destacó la importancia de esta primera actividad abierta del Núcleo.

“Estamos muy contentas porque tuvimos asistencia masiva de personas comprometidas e interesadas en dialogar. La visita de Martín se convierte en un hito, ya que no solo dictó la charla-taller, sino que también participó de una jornada cerrada con nosotras, ayudándonos a profundizar en las relaciones críticas entre género, espacio y corporeidad. Además, su presencia como académico transmasculino aporta una voz contrahegemónica fundamental en los espacios académicos”, acotó la investigadora.

Una visita con múltiples actividades

La estadía del Dr. Torres incluyó también talleres con estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia y de Terapia Ocupacional, donde compartió metodologías de investigación no extractivistas y reflexiones sobre la relación entre género, espacio y poder. Asimismo, sostuvo encuentros de trabajo con el Núcleo NII-GEC para revisar proyectos en curso y discutir formas éticas y horizontales de producción de conocimiento.

“Tuve una experiencia fantástica. Considero que la relación no debe ser competitiva, sino colaborativa. Colaborar en todos los espacios posibles es fundamental, no solo desde mi disciplina, sino también desde la práctica del feminismo y el hacer género disidente para incidir en el territorio”, concluyó el Dr. Martín Torres.

La Directora Alterna del Proyecto InES Género UACh, Dra. Cynthia Vergara, destacó la importancia de propiciar espacios colectivos como el NII-GEC “InES Género financia el NII-GEC porque pretende dejar capacidades instaladas que contribuyan a la producción de conocimientos situados e inter- y transdisciplinarios desde la comunidad universitaria, impulsando redes entre académicas, funcionarias, estudiantes y organizaciones sociales. Esto busca contribuir a sociedades más justas e inclusivas, creando una cultura de género en I+D+i+e, fortaleciendo las carreras académicas de mujeres y diversidades, y disminuyendo brechas para potenciar liderazgos y nuevas miradas investigativas”.

Asimismo, destacó la relevancia de instancias como la charla-taller del Dr. Torres, “permiten reconocer que la universidad reúne saberes y disciplinas que colectivamente pueden producir conocimiento nuevo e interesante, motivando a estudiantes a crear, investigar y descubrir. El taller conectó la reflexión sobre los cuerpos con lo histórico, político y social, invitándonos a repensar el entorno y a nosotros mismos desde una perspectiva crítica y multidisciplinaria, lo que enriquece la investigación y el compromiso de las comunidades en la generación de conocimiento” concluyó la Dra. Cynthia Vergara.

El Núcleo de Investigación Interdisciplinaria en Género, Espacio y Corporeidad (NII-GEC), se encuentra en etapa activa promoviendo metodologías críticas que visibilicen cuerpos diversos, saberes de mujeres racializadas y vínculos transformadores entre comunidad y territorio. Pueden conocer más sobre su trabajo aquí. Iniciativa financiada por el Proyecto InES “Conocimiento + Género” UACh.