Investigación UACh fue publicada en prestigiosa revista internacional sobre medio ambiente

Artículo del Dr. Patricio Valdivieso, escrito en coautoría con el académico de la U. de Talca, Dr. Pablo Neudörfer fue publicado en la revista británica Global Environmental Change.

Publicado 22 agosto 2025

| Escrito por: Alejandra Bertrán D. / Ramón Rivera A. - Comunicaciones VIDCA

Recientemente fue publicado el artículo "Social capital as a policy catalyst: Enhancing municipal investment in climate risk reduction and adaptation" en la prestigiosa revista británica Global Environmental Change, número uno en estudios medioambientales a nivel mundial. Este artículo fue escrito por el académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Dr. Patricio Valdivieso, en coautoría con el economista de la Universidad de Talca Dr. Pablo Neudörfer.

Esta revista tiene un alto prestigio académico, con un factor de impacto de 9.1 y una tasa de aceptación del 7%. Esto quiere decir que tiene un muy riguroso sistema de arbitraje de las propuestas de publicación que llegan de todo el mundo. “Es importante también destacar que es una revista británica, considerando que Londres es una de las capitales del desarrollo sostenible en el mundo. La relevancia que tiene es que nosotros desde la Universidad Austral de Chile estamos posicionándonos en un debate que no es solamente local, sino que es un debate internacional”, comentó el Dr. Valdivieso.

El Dr. Valdivieso destacó la relevancia de los esfuerzos sistemáticos y sostenidos en el tiempo para contribuir desde las universidades chilenas en las redes que lideran la producción de conocimiento. En cuanto a experiencia personal, señaló que “este es un resultado que refleja objetivos y un esfuerzo constante a lo largo del tiempo, bajo diversas circunstancias. Considero un verdadero honor que una revista de este prestigio haya aceptado esta segunda contribución que valoro como relevante en mi carrera académica, tras la primera en American Political Science Review (2014)”.
Además, subrayó la importancia continuar progresando en la comprensión de los desafíos de la acción colectiva por su impacto en las políticas públicas de adaptación. “Esperamos que este estudio contribuya a una mejor comprensión sobre cómo promover una adaptación climática efectiva a nivel local, especialmente en contextos con atributos similares a los de Chile”, puntualizó.

Cooperación para la adaptación

El artículo publicado analiza cómo el capital social promueve las acciones colectivas en la escala local y puede ser un catalizador de políticas públicas orientadas a la adaptación climática en contextos de alta exposición y vulnerabilidad. A través de un riguroso análisis de datos sobre eventos climáticos extremos en las 346 comunas chilenas durante una década (2009 y 2018), se estudiaron los efectos moderadores de la vulnerabilidad y las acciones colectivas facilitadas por el capital social en los patrones de inversión pública.

“Cuando el tema tiene que ver con la adaptación al cambio climático notamos la importancia que tenemos las personas, los territorios, las comunidades y las autoridades locales. Porque el cambio climático ya se está haciendo presente en nuestras vidas y podemos tomar conciencia de cuán importante es que a nivel local colaboremos en la adaptación. Las municipalidades tienen importancia en esto, ya que pueden tomar decisiones que anticipan pérdida de vidas humanas y recursos. La adaptación es esencial y que se de en el nivel comunitario, territorial, donde todas las personas y organizaciones nos coordinemos en una acción efectiva para disminuir los efectos negativos que están teniendo todos estos problemas y adaptarnos mejor”, sostiene el académico.

En su investigación, subraya el Dr. Valdivieso, se toma conciencia de la importancia de las municipalidades en los procesos de adaptación de las personas. “Las municipalidades son entidades que lideran las políticas locales a través de sus proyectos de inversión, de sus presupuestos, de su personal, del mandato que tienen legal. Las municipalidades pueden ayudar a que una acción colectiva que sea más efectiva en las comunas. En ese contexto, esta investigación busca producir información y los conocimientos que puedan ayudar a optimizar la cooperación entre las instituciones locales, las municipalidades, las universidades, las organizaciones sociales, y las personas, en nuestros comportamientos de consumo, de la producción, de la cooperación, etc. ¿Qué es lo que postula el estudio?: principalmente que hay una ventana de oportunidades muy importantes a través de las organizaciones sociales y a través de la cooperación entre la sociedad y las municipalidades en estos temas”.

El capital social es una fuente de capacidades que tiene una población para organizarse a través de asociaciones sociales en proyectos que se desarrollan en las comunas, donde puede haber cooperación también con las universidades y con otras organizaciones. “En el estudio vemos que ahí hay avances, que ahí tenemos una gran ventaja de oportunidades para mejorar las políticas públicas y la adaptación”, señala el Dr. Valdivieso.

Más de una década investigando

Este estudio es una investigación que ya lleva más de 15 años. Ha sido secuencial a través de distintos proyectos de investigación, varios de ellos financiados por el Fondo Nacional de Investigaciones Científicas Tecnológicas (Fondecyt) de ANID. La publicación de este artículo es el resultado del proyecto Fondecyt Regular N° 1221889 “Institutional causes and consequences of local efforts to reduce risk and adapt to extreme weather events”, cuyo investigador responsable es el Dr. Valdivieso.

“Estos más de 15 años investigando nos han permitido varias cosas, hemos podido aplicar entrevistas en profundidad en cientos de comunas chilenas, encuestas a jefes de hogar en comunas con muestras que son representativas de la población comunal, lo que significa esfuerzo por aplicar una metodología rigurosa; además de eso, hemos recabado datos nacionales, a nivel regional, a nivel de las comunas, entonces toda esa información se ha combinado también con información satelital sobre el clima, las condiciones medio ambientales, y la investigación logra hacer un estudio social de comportamientos humanos combinándolo con variables biofísicas del medio ambiente”, indicó el académico.

“El estudio tiene el valor de poder entregar evidencia empírica, basada en todos estos análisis que hemos hecho en las comunas. Cuando se producen eventos climáticos extremos, como las lluvias, inundaciones, etc., se dan estos tipos distintos de comportamientos -el más individual y el cooperativo- y entonces el estudio muestra por donde podrían aumentar los esfuerzos para que tengamos una acción más colaborativa de todos en la adaptación”, indicó el investigador.

El artículo completo puede ser consultado en el siguiente enlace: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0959378025000780