Mentoría internacional convocó en Futrono a más de 80 representantes del sector turístico y creativo de la región y les invitó a construir nuevas narrativas de identidad territorial

JUNTO A LA TERCERA MENTORÍA, ENMARCADA EN EL PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO y TRANSFERENCIAS TECNOLÓGICAS DEL PROYECTO FIC POLO CREATIVO Y TURÍSTICO LOS RÍOS, SE DIO TAMBIÉN INICIO A UN MÓDULO DE CAPACITACIONES, QUE CONTINUARÁN VÍA TELEMÁTICA DURANTE TODO EL SEMESTRE, DIRIGIDAS A LAS Y LOS COLABORADORES DE LAS SIETE COMUNAS PARTICIPANTES DE LAS MESAS DE TRABAJO.

Publicado 29 julio 2025

| Escrito por: Mabe Ossandón

| Fotógrafo: VANESSA AROS - OLIVER KNUST

Con el objetivo de fortalecer a la comunidad que impulsa el talento de las personas y los atractivos culturales y naturales de la región, se realizó la tercera “Mentoría Internacional” del Polo Creativo y Turístico Los Ríos; proyecto FIC (Fondo de Innovación para la Competitividad del GORE Los Ríos) que este 2025 instala una segunda fase con foco en la formación, volcado en un programa de emprendimiento e innovación que, además de estos seminarios y networking entre comunidades, ofrece un módulo de capacitaciones a desarrollarse vía telemática durante todo el semestre, dirigidas especialmente a emprendedores del turismo y el quehacer creativo local.

“Construcción de narrativas en territorios turísticos y creativos” fue guiado por la brasileña Dra. Ana Carla Fonseca; administradora pública, economista, escritora y conferencista en 32 países. Tras liderar por 15 años proyectos de innovación y fundar en su país la empresa pionera en economía creativa, cultura y desarrollo territorial, “Garimpo de Soluções”, llegó hasta Casa Azul en Bahía Coique, Futrono, para -ante una generosa audiencia compuesta por 80 representantes del sector público y privado- compartir su experiencia acompañando a comunidades hacia reflexiones que permitan refrescar el pensamiento y los relatos sobre sus quehaceres y territorios. La jornada además incluyó el taller “Construcción de relatos territoriales y marca destino”, que a partir del trabajo en grupo y una dinámica de preguntas-respuestas, buscó desarrollar una narrativa identitaria compartida, actualizada al presente y que fortalezca la diferenciación de los destinos.

Se suele decir que cada uno es una biblioteca, a veces tiene libros que ya no lee hace tiempo y otros que todavía no logra leer, que no conoce el vocabulario o no está preparado para interpretar. Entonces creo que el trabajo que ustedes y nosotros desarrollamos, tiene que ver con ayudar a la gente a tener las herramientas para comprender cómo puede trasponer todo lo que sabe, lo que quiere saber y sus propias experiencias y los factores sociales, individualmente y como comunidad, para de verdad llegar a algo que les haga únicos, que sepan cómo pueden aprovechar la trayectoria de lo que van aprendiendo y de lo que pueden contribuir también para el desarrollo de los otros”, reflexiona la conferencista tras una jornada que se extendió entre las 10.30 y las 16.00 horas el pasado 17 de julio.

Basándose en una metodología articulada a través de mesas de trabajo, el proyecto ejecutado por la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile, busca crear los cimientos para el desarrollo de una gobernanza intersectorial y multinivel, que promueva oportunidades de mutuo desarrollo para quienes han emprendido en el quehacer turístico y creativo en las siete comunas identificadas como destinos turísticos de la región: Corral, Valdivia, La Unión, Panguipulli, Futrono, Lanco y Mariquina. A este objetivo, las mentorías aportan como instancias que sirven a la inspiración de quienes participan, y que a la fecha han dado lugar a destacados(as) exponentes en el desarrollo de gobernanzas turístico creativas en Colombia, Argentina y Brasil. En las próximas instancias de mentorías, se contempla abordar perspectivas del turismo y la creatividad indígena del Pueblo Kuna, con un representante indígena de Panamá, y desde México, conoceremos la experiencia desde la perspectiva pública en los territorios en la región de Aguas Calientes.

Tras un año de trabajo investigativo y de acercamiento a la realidad socioeconómica y productiva de la región, el proyecto levantó una propuesta de trabajo que está permitiendo activar cambios cualitativos, donde priman los vínculos de potencialidad entre actores, la reducción de brechas de acceso a la información y la transferencia de herramientas tecnológicas necesarias para el empaquetamiento de productos y servicios de competitividad en el mercado global. En este sentido, la presencia y constancia participativa de quienes adhieren asistiendo a las mesas de trabajo y los encuentros formativos, se ha vuelto fundamental para la continuidad del proyecto, tal como sucede con el involucramiento de quienes lideran y toman decisiones desde los municipios y organismos gubernamentales.

Para el emprendedor turístico de Lago Ranco Cristian Castillo Huenchul, el valor del Polo Creativo y Turístico reside en que: “No es un proyecto armado, sino que se está construyendo con los aportes que realizamos tanto los gestores comunitarios como los colegas emprendedores”; mientras reconoce como una retribución importante “las ganas de continuar trabajando y saber que sí se puede levantar un destino turístico a nivel comunal, provincial y regional”. A través de su participación activa en el proyecto, Soledad Gajardo, directora de Espacio Arte Lanco ha podido: “Entender las necesidades del sector y de un trabajo en conjunto”, y cataloga las mentorías como “una buena instancia para recibir herramientas e ideas de cómo analizar el territorio y encontrar soluciones creativas a diversas problemáticas". Así mismo, a Miguel Madariaga, emprendedor del sector creativo de la comuna de Panguipulli, involucrarse en esta apuesta le ha permitido: “Conocer y entender estructuralmente el sistema en el que queremos estar inmersos formalmente”. A su vez, concuerdan en lo fundamental de contar con el apoyo de las autoridades municipales y gubernamentales, tanto con su participación activa en los diálogos y toma de decisiones conjunta, como en enfocar fuerzas y recursos para el desarrollo de estos sectores.

Como hito de este segundo año de ejecución del proyecto, la tercera Mentoría Internacional arrojó claras luces del compromiso e interés a nivel regional, tanto de agentes públicos y privados, para dar cumplimiento al objetivo de esta iniciativa. Durante este encuentro también se puso en marcha el módulo de capacitaciones, el cual se extenderá durante todo el semestre de manera telemática, y consta de siete talleres para abordar contenidos como “modelos de gobernanza”, “manejo empresarial”, “marketing y ventas”, y “trabajo de pitch”. Este programa único en el país, por tratarse de un ejercicio intersectorial entre el turismo y la industria creativa, fue diseñado a la medida de los requerimientos de la región de los Ríos, considerando sus fortalezas y atributos únicos que la diferencian de otras regiones.

El proceso formativo es liderado por el consultor y Master en Educación, especialista en emprendimiento y turismo creativo Alex Paredes Lazo, quien explica que: “En el transcurso del programa vamos a generar una ficha técnica turística profesional, un modelo de negocio sostenible, la validación de nuestra hipótesis-prototipo, la inserción de nuestras ofertas y un pitch comercial que narre nuestros proyectos para ser utilizado en rueda de negocios reuniones y nuestro material divulgativo”, detalla el también consultor superior en Economías Creativas de APEC. El programa finaliza con la certificación y participación de emprendedores y emprendedoras en una rueda de negocios focalizada en el turismo y la creatividad en el marco de Fluvial 2025.

Sigue este proyecto FIC 23-09 Polo Creativo y Turístico Los Ríos en redes sociales, o escríbenos a polocreativo@uach.cl:

InstagramFacebook

X (Twitter)

Linkedin