NIDi-CAS: iniciativas que vinculan la universidad con escuelas y territorios desde el aprendizaje activo

Con la Escuela Angachilla como escenario y una activa participación de estudiantes, docentes, organizaciones y profesoras guías, se desarrolló la primera Feria de Presentación de Proyectos de Aprendizaje y Servicio, organizada por el Núcleo NIDi-CAS.

Publicado 8 agosto 2025

| Escrito por: Karin Carrillo

| Fotógrafo: Carolina Angulo

La actividad marcó un hito para el núcleo, ya que por primera vez asumió directamente la organización de una feria de este tipo, con el propósito de descentralizar los espacios universitarios y fortalecer el vínculo directo con los territorios escolares. En total se presentaron 10 proyectos: seis realizados bajo el alero del núcleo (por duplas de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación y del Programa de Formación de Profesores, que une a estudiantes de Ciencias y Artes), y cuatro experiencias de duplas invitadas.

Más que una práctica profesional, esto es una cultura de trabajo colaborativo”, expresó Berta Álvarez, directora de la Escuela Leonardo Da Vinci, al referirse al impacto que ha tenido el vínculo con la UACh en su establecimiento. “Los estudiantes han acompañado nuestras actividades p edagógicas, intervenido los recreos largos con propuestas deportivas y artísticas, y nos han demostrado que el aprendizaje-servicio es una herramienta transformadora”.

Desde el núcleo destacan que este enfoque no solo permite que los y las futuras docentes desarrollen experiencias significativas en terreno, sino que también genera espacios de innovación dentro de las propias escuelas. Tal como relató Josefa Gougain, estudiante en práctica de Educación Física, Deportes y Recreación, quien desarrolló una jornada de psicomotricidad con octavos básicos de la Escuela Da Vinci “Vinculamos el trabajo con el jardín ‘Pedacito de Cielo’ y entregamos herramientas para el desarrollo de la corporalidad desde una lógica comunitaria”.

En la jornada también participaron organizaciones del entorno, como la Corporación Catrico, que ha colaborado con proyectos vinculados al Parque Catrico. Para su presidente, Carlos Corvalán, estas actividades son fundamentales para reconstruir puentes entre la universidad y el barrio “Es importante que las y los jóvenes conozcan lo que se hace en la universidad; ese vínculo se está retomando, y hay que mantenerlo”.

Desde el Departamento de Desarrollo e Innovación, Yudith Bórquez, ejecutiva del Portafolio de Educación, recalcó el valor institucional de este tipo de iniciativas: “Estamos muy contentos de poder contribuir y aportar al desarrollo de propuestas que acercan a la universidad con la comunidad y promueven cambios reales desde la educación”.

Luego de la presentación de los póster, la jornada avanzó hacia un segundo momento el cual contempló la realización del seminario “Aprendizaje servicio: metodologías para escuelas abiertas hacia la comunidad y el aprendizaje activo” a cargo del Dr. Marcelo Arancibia.

En esta instancia participaron activamente docentes, estudiantes escolares y universitarios, profesoras guías, representantes de organizaciones sociales y miembros de la comunidad escolar, quienes pudieron dialogar en torno a la importancia de abrir las escuelas al territorio y generar experiencias educativas que trasciendan el aula. El espacio permitió no solo profundizar en la reflexión sobre la vinculación territorial, sino también dar un mayor realce a la presentación de los proyectos realizados, generando un ambiente colaborativo en el que se compartieron apreciaciones, aprendizajes y proyecciones para el desarrollo futuro de iniciativas de este tipo.

Cabe destacar que el Núcleo NIDi-CAS forma parte de los nueve núcleos de innovación apoyados por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), gracias al financiamiento del proyecto institucional ANID InES I+D 2021 UACh “Fortalecimiento de las capacidades de I+D para el Desarrollo de la Macrozona Sur Austral”, código INID210009.

Este semestre, NIDi-CAS trabajó con siete profesoras y profesores guía de distintas disciplinas —Educación Física, Ciencias, Artes y Filosofía— en la implementación de prácticas situadas, enfocadas en transformar la relación escuela-territorio. A diferencia del año pasado, donde se trabajó solo con Historia, hoy el espectro se amplía a más pedagogías, fortaleciendo una mirada interdisciplinaria.

Actualmente, el núcleo se encuentra en su fase final, dedicada a la sistematización de experiencias, análisis de resultados y elaboración de un material pedagógico que será entregado a comunidades educativas y programas de formación inicial docente. A futuro, esperan proyectarse hacia nuevos fondos que les permitan seguir fortaleciendo el aprendizaje-servicio como eje central de una escuela abierta, activa y conectada con su comunidad.