
Papas con futuro: innovación desde el sur para una agricultura más resiliente
En estaciones experimentales del sur de Chile, se trabaja con variedades mejoradas de papas nativas que combinan alto valor nutricional y resistencia al cambio climático. El objetivo: avanzar hacia su cultivo a escala para consumo e industria.
Publicado 11 abril 2025
| Escrito por: Karin Carrillo Rocha
La Universidad Austral de Chile lidera una iniciativa que busca convertir variedades mejoradas de papas nativas en una alternativa real para la agricultura actual, más sostenible y adaptada a las nuevas condiciones del clima. Estas papas, desarrolladas a partir de material genético conservado en el Banco de Germoplasma de la UACh, hoy están siendo validadas en diferentes etapas de su desarrollo.
Este trabajo se enmarca en el proyecto FIA PYT 2018-0023: “Evaluación de líneas mejoradas de papas nativas adaptadas a nuevas condiciones de estrés hídrico y térmico con una mayor valorización comercial del producto”, financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura.
Se trata de las variedades Galaxia, Nébula y Centifolia, seleccionadas por su alto contenido de antioxidantes, color característico y tolerancia a condiciones de estrés hídrico y térmico. Actualmente, Galaxia y Nébula se encuentran en cultivo en las estaciones experimentales ubicados en Los Muermos y Maullín, mientras que Centifolia está en producción de minitubérculos en INIA La Pampa, como fase previa a su evaluación en terreno.
El proceso contempla la producción de semillas de categoría básica, etapa fundamental para asegurar la calidad genética antes de pasar a la fase de consumo o aplicación industrial.
Durante una visita a los ensayos, fue posible observar el avance del cultivo y conversar con quienes están a cargo de la producción de semilla básica y su evaluación en terreno

Hernán Felmer, a cargo de la estación experimental mantenedora de semilla certificada en el Fundo ‘El Carmen’ en los Muermos, indicó “Estas papas son parte de nuestra historia y tienen mucho que ofrecer. Hemos visto que se adaptan bien, que crecen fuertes y que llaman la atención por su color y sabor. Ojalá puedan llegar al mercado, porque son diferentes y eso también es un valor. Es importante revalorizar lo nuestro.”
Desde la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile, se ha consolidado una línea de trabajo dedicada al rescate, mejoramiento y valorización de papas nativas, combinando investigación científica con proyección productiva. Esta labor ha sido liderada por la Dra. Carolina Lizana, decana de la Facultad e investigadora principal del proyecto, quien ha enfocado su carrera en estudiar y potenciar el rol de estas variedades en la seguridad alimentaria, la adaptación al cambio climático y el desarrollo agrícola del sur de Chile.