
Primer Hito del Programa FIUF UACh fue aprobado satisfactoriamente
Con la presentación del primer producto, ahora se debe avanzar en el desarrollo del Plan de Frontera de I+D+i de la Universidad.
Publicado 18 agosto 2025
| Escrito por: Alejandra Bertrán Delgado - Comunicaciones VIDCA
| Fotógrafo: Gentileza Dircom
Con gran satisfacción el equipo del proyecto "Diagnóstico de Brechas Institucionales y diseño de Plan de Frontera I+D+i, Universidad Austral de Chile" FIU 2024- 108431, informó que el primer hito de esta iniciativa fue aprobado satisfactoriamente por parte del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
El Vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, Dr. Luis Miguel Pardo, junto con agradecer el trabajo realizado por todas las personas que participaron de esta instancia, comentó que “esta etapa fue un trabajo institucional que en gran parte se realizó en el gobierno universitario anterior y que hemos terminado en este, demostrando el compromiso institucional en el cumplimiento de sus responsabilidades y abordar nuevos desafíos. El fondo FIUF sigue ahora en una etapa de diseño de un plan de investigación para los siguientes 10 años donde daremos prioridad al apoyo de centros inter y multidisciplinarios de generación de conocimiento fundamental e innovación”.
Por su parte la Dra. Angara Zambrano sostuvo que “la aprobación de este primer hito del proyecto FIUF es muy relevante para la institución, y agradezco sobre todo el trabajo que se realizó en conjunto con las macrounidades en el levantamiento de la información y el análisis de las brechas, lo que permitió entregar un informe muy exhaustivo”.
La entrega del Informe N°1: Levantamiento de línea base y brechas de capacidades institucionales en I+D+i, fue el primer hito que se debía cumplir en este proyecto. El documento fue enviado el 7 de julio y para levantar y validar las brechas se desarrollaron actividades de participación con representantes de todas las facultades, Sede y Campus.
Este informe fue elaborado por el equipo del proyecto y el equipo estratégico (directivos de unidades pertinentes del equipo de Rectoría anterior).
La Coordinadora del Proyecto FIUF UACh, Loreto Burgos, explicó que “como equipo del proyecto FIUF UACh estamos satisfechos de que el primer informe, que requirió un arduo y extensivo trabajo, haya sido aprobado por el ministerio con la mayor categoría de cumplimiento. Este diagnóstico nos da las bases para proponer un plan de frontera que permita superar las brechas identificadas y proyectar la I+D+i de la universidad ampliando su contribución a los desafíos regionales, nacionales y globales en el largo plazo”.
Lo que viene
Luego de conocer la aprobación del primer hito, se comenzó a trabajar en lo que será la entrega del segundo compromiso: el Diseño del Plan de Frontera de I+D+i de la Universidad Austral de Chile, el cual debe ser entregado el 5 de diciembre.
Se espera que este plan proyecte la evolución institucional en CTCI a 10 años, en base al diagnóstico realizado en el Informe N°1, funcionando como una hoja de ruta estratégica y operativa, diseñada para cerrar las brechas identificadas en capacidades de I+D+i, y que consolide una visión estratégica en I+D+i, con impacto a largo plazo.
Desafíos y Ejes
De manera estratégica la institución ha determinado potenciar su contribución al desarrollo nacional, con enfoque de frontera en dos importantes desafíos nacionales, propuestos por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo. Los desafíos comprenden los asociados a "Naturaleza y Sociedad en Chile" (Desafío 2) y "Transición sostenible de sistemas que sostienen el bienestar" (Desafío 3).
La UACh, dada su ubicación geográfica privilegiada en la zona sur-austral de Chile y su trayectoria en esta área de investigación, se encuentra en una posición única para generar conocimiento y comprensión sobre la diversidad de los sistemas socio-ecológicos del país y en particular de su zona de influencia actual (de Valdivia a la Antártica), aportando al Desafío 2. Así mismo, la Universidad cuenta con un importante grupo de investigadores(as) en áreas como biomedicina, salud, agroalimentos, ingeniería, artes y ciencias sociales, que promueven el desarrollo de soluciones innovadoras para mejorar el bienestar integral de la población, lo que nos posiciona para aportar activamente al Desafío 3.
Ejes Estratégicos transversales de investigación
Para fortalecer la orientación estratégica de su quehacer investigativo y dar mayor coherencia a una oferta históricamente diversa, la UACh ha definido, por primera vez, tres ejes transversales de investigación que organizan sus capacidades en grandes áreas prioritarias.
Eje 1: Territorio, cambio ambiental global, sostenibilidad y transición socioecológica
Agrupa líneas orientadas a la comprensión de los impactos del cambio climático, la conservación de la biodiversidad, la restauración de ecosistemas y la gobernanza ambiental. Su foco principal es el Desafío 2: Naturaleza y sociedad, con alta pertinencia territorial y proyección internacional.
Eje 2: Salud integral, biotecnología y tecnologías para el bienestar
Integra líneas que abordan la salud humana y animal, la biotecnología aplicada, la salud pública y el desarrollo de tecnologías inclusivas, con énfasis en el Desafío 3: Sistemas sociotécnicos para el bienestar. Este eje busca consolidar capacidades emergentes y diversificar la oferta disciplinar.
Eje 3: Culturas, educación, patrimonios y transformaciones sociales para el bienestar
Reúne líneas dedicadas al estudio del patrimonio cultural, la educación inclusiva, la cohesión social y la calidad de vida. Su aporte es especialmente relevante para el Desafío 3, proyectando la investigación de la UACh en agendas nacionales e internacionales de equidad y desarrollo humano.