Torre de monitoreo de flujo de CO2: 11 años monitoreando los bosques del Parque Nacional Alerce Costero

Esta torre de 36 metros de altura se encuentra midiendo y registrando constantemente la concentración de CO2, contenido de agua en la atmósfera, temperatura y precipitación, lo que ha permitido conocer el estado del bosque y realizar distintos descubrimientos científicos.

Por: Ramón Rivera

El Dr. Antonio Lara, Profesor Emérito de la Universidad Austral de Chile, ha monitoreado por más de una década los bosques de alerce en colaboración con Jorge Pérez-Quezada, Jonathan Barichivich y Rocío Urrutia para saber cuánto CO2 capturan, y de esta forma saber cuál es su contribución para mitigar el cambio climático. Esto a través de una torre de medición de flujo (Torre Eddy) de 36 metros de altura que sobresale a la copa de los árboles que cuenta con instrumentos de alta tecnología, y que permite obtener de manera continua los datos de diferentes variables ambientales que afectan a este ecosistema o son resultado de su metabolismo.

La torre de medición está instalada desde hace 11 años y produciendo datos confiables durante los últimos ocho años, luego de mejoras y calibraciones de los equipos, los cuales requirieron adaptar los sistemas de medición a las condiciones climáticas, necesidad de generar la propia electricidad, y superar las dificultades de acceso y otras características únicas del Parque Nacional Alerce Costero. Por esto, una vez al mes se debe viajar a terreno y revisar que la torre esté midiendo y registrando correctamente, hacer los ajustes que se requieran y descargar los datos que no pueden ser obtenidos de manera remota.

Gracias a este equipamiento se registra de forma continua la concentración de CO2 y contenido de agua en la atmósfera. Esta información es fundamental para determinar el balance neto de carbono del bosque, es decir, si mediante la fotosíntesis captura más carbono del que emite a través de la respiración principalmente del suelo. «Lo que hemos encontrado es que este bosque de alerce captura más carbono del que respira, lo cual es muy importante porque demuestra que se comporta como un reservorio de carbono», explicó el Dr. Lara.

Sin embargo, el estudio también ha identificado una amenaza. La investigación encontró una correlación directa entre el aumento de la temperatura y el balance del carbono. Al ser el alerce un árbol adaptado a climas templado-fríos, el incremento de las temperaturas provoca dos efectos críticos: un aumento en la respiración del ecosistema y una disminución en su capacidad de fotosíntesis y captura de carbono. Sobre esto, el Dr. Antonio Lara explicó que «con el aumento de temperaturas, el bosque de alerce se transformaría en un emisor de carbono. Las simulaciones con el cambio climático indican que el bosque podría cambiar su extraordinaria condición actual de captador de carbono a una condición de emisor».

La Directora de investigación de la UACh, Dra. Carolina Contreras, valoró el trabajo que ha realizado el equipo del Dr. Lara, “en una reciente visita a la torre pudimos conocer las dificultades que debieron superar para instalar este Fondequip en un lugar tan aislado. Pero gracias a esto han podido recopilar información muy significativa del bosque de alerces, que ha llevado a importantes publicaciones científicas”.

Los desafíos

Sobre los desafíos tener instalado este FONDEQUIP (EQM120039) en una zona remota como es el Parque Nacional Alerce Costero, el Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales y encargado de mantener en funcionamiento la torre, Nicolás Vergara, explicó que “los equipos normalmente no fallan apenas están instalados, sino que, con el tiempo comienzan a mostrar problemas. Por esta razón, hay que estar periódicamente revisándolos, y solucionando los problemas que puedan presentar. Lo más difícil de todo es encontrar un financiamiento que se mantenga en el tiempo para poder asegurar el funcionamiento de la torre Eddy”.

Publicado en Sin categoría.