Turismo y Creatividad desde los pueblos originarios: la experiencia del pueblo Kuna, Panamá

Por: Mane Ossandón – FIC Polo Creativo Los Ríos

La cuarta Mentoría enmarcada en el programa de emprendimiento y transferencias tecnológicas del proyecto FIC Polo Creativo y Turístico Los Ríos, se llevará a cabo en la  sala multipropósito del Museo Histórico y Antropológico Maurice Van De Maele entre las 10.30 y las 16.30 hrs.

En una jornada que marca un nuevo hito en la articulación intercultural y creativa de la Región de Los Ríos, se realiza la mentoría “Turismo y Creatividad desde los pueblos originarios: La experiencia del pueblo Kuna, Panamá”, actividad que contará con la participación del destacado líder indígena Gilberto Alemancia, originario de Cartí Sugdup, Comarca Kuna Yala (Panamá), figura clave en la implementación de la Ley 290 de Turismo Indígena de su país, quién además fue convocado por las y los integrantes de la mesa de trabajo del proyecto; acción que da cuenta de una cualidad importante que busca impulsar el Polo: el nivel de agencia de quienes conforman la comunidad turística y creativa.

La jornada contempla cuatro bloques: la mentoría central donde se abordará -entre otras cosas- la relevancia de la intersectorialidad entre el gobierno, el sector privado y las comunidades para la creación de gobernanzas; una sesión de networking y recorrido histórico por el museo, un taller de gestión de financiamiento a cargo de representantes de Fomento los Ríos y Corporación Regional de Desarrollo Productivo, y una mesa de trabajo del turismo mapuche-huilliche, que ha tenido una activa participación territorial en las siete comunas donde trabaja el Polo. También se espera la participación de autoridades indígenas y representantes de municipios, entidades y organizaciones como Sercotec, ProChile, Sernatur, SurMujer, Observatorio IC, y las y los miembros de la mesa de turismo Mapuche – Williche.

El evento convocado por la Dirección Museológica (D.M.) de la Universidad Austral de Chile (UACh), se realiza en la sala multipropósito del Museo Histórico y Antropológico Maurice van de Maele, un espacio simbólico que refleja la transformación de Valdivia desde un enclave industrial a un polo cultural y creativo, donde convergen patrimonio, educación y territorio. ““Nos interesa fomentar un desarrollo regional basado en los talentos y atractivos del territorio. Entendemos el patrimonio como un eje articulador, una forma de proyectar futuro desde la memoria y la identidad, especialmente desde los pueblos originarios”, explica Marcelo Godoy Godoy, antropólogo coordinador del proyecto y encargado del área de Gestión y Vinculación Institucional de la D.M.

LA EXPERIENCIA DEL PUEBLO KUNA:

En Panamá existen siete pueblos originarios, entre ellos el Pueblo Kuna, compuesto por 49 comunidades incluida la de Cartí Sugdup, lugar de nacimiento de Gilberto Alemancia. Con más de 30 años de trabajo en comunidades, el sector privado y el gobierno, Alemancia se ha desenvuelto como asesor turístico del Congreso General Kuna; consultor con el Banco Interamericano de Desarrollo del Turismo Indígena, y como Fundador de la ONG REDTURI PANAMÁ, dedicada al desarrollo de los emprendimientos de turismo Indígena de su país. Desde su experiencia en esos tres ámbitos, Alemancia reflexiona que: “Para que un programa o una comunidad tenga éxito en el desarrollo del turismo es fundamental tener presente la palabra gobernanza, porque si no se trabaja en conjunto es un poco difícil; la gobernanza y por supuesto el emprendimiento y el desarrollo del turismo en las comunidades, creo que son tres ejes muy importantes.”

En 2022 Panamá ratificó una ley (Ley 290) que respalda, protege y da prioridad al fomento y desarrollo del turismo indígena. Esta norma es el resultado de un trabajo de asociatividad sostenido durante muchos años entre los tres sectores, esa es la experiencia que Gilberto viene a compartir: “Creo que nosotros como Kuna hemos tenido una buena experiencia del desarrollo del turismo cuando hablamos de gobernanza, porque es cómo nosotros tenemos el control del desarrollo del turismo en nuestras áreas o sectores, gestionado por nosotros mismos, por nuestras propias normativas, por nuestra propia idiosincrasia.” explica.

La experiencia del pueblo Kuna demuestra que sí es posible avanzar desde la práctica comunitaria hacia el diseño de políticas públicas. Un claro ejemplo de cómo el patrimonio cultural y la creatividad pueden articularse desde el emprendimiento hacia el cambio estructural. En Chile, si bien iniciativas como INDAP o FONDART apoyan el turismo cultural en general, aún no existe una legislación específica que promueva el turismo indígena. Esta mentoría propone abrir el debate, tomando como referente el caso panameño, y busca visibilizar el trabajo sostenido de emprendedores y comunidades originarias de la Región de Los Ríos.

VOCES DEL TERRITORIO:

Con un 30% de sus participantes provenientes del mundo Mapuche, el Polo Creativo y Turístico Los Ríos ha generado un espacio de vinculación y reflexión que hoy se amplía con esta mentoría internacional. Pedro Leiva, de la localidad de Illahuapi (Lago Ranco), relata: “Queremos fortalecer y dar a conocer la Trilla de Illahuapi como un espacio cultural que mezcla lo tradicional con lo Mapuche, visibilizando nuestras formas de organización, nuestros productos y la belleza del territorio. Participar en estas mesas nos ayuda, pero aún falta financiamiento para que comunidades aisladas como la nuestra puedan estar presentes más seguido.”

Desde el sector creativo, Margarita Romero, orfebre Mapuche de La Unión y miembro de la organización «Manos Trabajando», destaca: “Como orfebre, el valor más importante es el rescate de la simbología mapuche, que se había perdido y que fortalece nuestra espiritualidad. Estas actividades han sido clave para seguir aprendiendo, vinculando y fortaleciendo nuestros emprendimientos.”

NUESTRA EXPERIENCIA EN UN ESCENARIO GLOBAL:

Mientras todo esto se desarrolla en Valdivia, Marcelo Godoy participará en Barcelona de la actividad internacional “Derechos culturales y economía creativa para el desarrollo sostenible: contribuciones de Iberoamérica a la agenda global”, organizada por la OEI  (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y Cultura) y AECID  (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo). Godoy expondrá el 10 de septiembre, la experiencia del Polo Creativo y Turístico Los Ríos y la Dirección Museológica UACh en procesos de articulación local e internacional entre cultura, derechos y creatividad.

Su participación también incluye la propuesta del Encuentro del Águila y el Cóndor, que busca fomentar una circulación más equitativa de artistas de primeras naciones a nivel Panamericano, sumando esta visión a los circuitos culturales regionales e internacionales.

Ver video del proyecto FIC aquí

 

Publicado en Sin categoría.