
CIEG UNAM e InES Género UACh ofrecerán seminario virtual para abordar la perspectiva de género en investigación
La iniciativa está dirigida a todo público interesado previa inscripción, quienes recibirán una constancia de participación si asisten a las cuatro conferencias.
Publicado 22 mayo 2025
| Escrito por: Victoria Godoy Periodista InES Género UACh
A las 16:00hrs del 6 de junio se dará inicio a la serie de cuatro conferencias virtuales que conforman el Seminario “Nuevos paradigmas: investigación académica con perspectiva de género”. La iniciativa es organizada por el Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México (CIEG-UNAM) junto al Proyecto InES “Conocimiento + Género” de la Universidad Austral de Chile (UACh).
El propósito del Seminario es abordar distintas estrategias y metodologías para la incorporación de la perspectiva de género en la investigación, promoviendo prácticas más inclusivas, críticas y transformadoras en distintas disciplinas. Para lo anterior, durante los meses de junio, agosto, octubre y enero, investigadoras/es del CIEG realizarán cuatro conferencias en modalidad virtual, para participar, las personas interesadas deberán inscribirse en el siguiente formulario: bit.ly/4jdy7jw
PROGRAMA DE CONFERENCIAS
1. Nuevos materialismos feministas, epigenética y reinterpretación de los cuerpos
Fecha: viernes 6 de junio de 2025 a las 16:00hrs.
Dicta: Dr. Lucía Ciccia, doctora en estudios de género y licenciada en biotecnología. Investigadora del CIEG-UNAM en el área de género en ciencia, tecnología e innovación.
Síntesis: En la conferencia, se recuperarán algunas propuestas generales provenientes de los Nuevos Materialismos Feministas con el objetivo de desarrollar un marco de interpretación de las actuales diferencias biológicas que hoy se observan entre hombres y mujeres cisgénero fuera de conceptualizaciones esencialistas. En contrapartida, el marco de interpretación que se propondrá supone ubicar nuestra biología en contexto y caracterizar que los fenómenos de plasticidad y epigenética invalidan la idea de que estas diferencias son naturales, o el resultado directo de las posibilidades reproductivas.
2. Investigar las masculinidades frente al cambio en las relaciones de género
Fecha: agosto de 2025, día y hora por confirmar.
Dicta: Dr.Ali Siles, doctor en Sociología, maestro en ciencias sociales y sociólogo. Investigador CIEG-UNAM e integrante del Programa Integral de Trabajo con Hombres, de la Coordinación para la Igualdad de Género UNAM.
Síntesis: Ante las exigencias, contestaciones y posibles cambios al orden de género promovidos desde los diversos feminismos, estudiar las masculinidades implica analizar cómo los varones responden o resisten los modelos tradicionales de género, especialmente en ámbitos como la familia, la crianza y las relaciones interpersonales. Esto incluye una revisión crítica de la masculinidad dominante en tanto ejercicio de poder. Así, investigando tanto la adopción de comportamientos más igualitarios como las resistencias que presentan ante el cambio, se pueden entender los procesos de adaptación y los factores que facilitan o dificultan la transición hacia una mayor igualdad de género.
3. Análisis cuantitativo en la investigación con perspectiva de género
Fecha: octubre de 2025, día y hora por confirmar.
Dicta: Lic. Edith Ortiz, licenciada en economía y especialista en el género en la economía. Investigadora CIEG-UNAM y miembro de la Red de Consejeras y Expertas México.
Síntesis: Entendiendo a la investigación como una actividad compleja que incorpora procesos sistemáticos y rigurosos, esta conferencia tiene el objetivo de exponer la utilidad de la información cuantitativa como una herramienta fundamental en estos procesos. Se explorará cómo el análisis cuantitativo permite medir, explicar y comprender fenómenos sociales desde una perspectiva de género.
4. La publicación en revistas académicas feministas
Fecha: enero de 2026, día y hora por confirmar.
Dicta: Dra.Hortensia Moreno, doctora en ciencias sociales con especialidad en mujer y relaciones de género, maestra en ciencias de la comunicación y licenciada en periodismo y comunicación colectiva. Técnica académica del CIEG, ha publicado en libros académicos, revistas científicas y medios literarios.
Síntesis: Esta conferencia presenta la historia y experiencia de Debate Feminista, revista fundada en 1990 por Marta Lamas. A lo largo de 35 años, ha publicado 70 volúmenes sobre feminismos, género y sexualidad desde enfoques multidisciplinarios. Desde 2016, forma parte de la UNAM y es editada por el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG). La adopción de la revista por el CIEG implicó transformarla de una publicación diversa a una académica, sometida a dictamen por pares, adaptando su formato, modalidad impresa y electrónica, y ajustando su estructura a los lineamientos universitarios.
Quienes se inscriban y asistan a las cuatro conferencias del Seminario “Nuevos paradigmas: investigación académica con perspectiva de género”, recibirán una constancia de participación otorgada por el Centro de Investigaciones y Estudios de Género, de la Universidad Nacional de México, y el Proyecto InES “Conocimiento + Género”, de la Universidad Austral de Chile. Para realizar cualquier consulta sobre la convocatoria pueden dirigirse al correo ines.conocimiento.genero@uach.cl.