Beneficiaria InES Género UACh presenta su proyecto en universidades de México y Cuba

El Proyecto a cargo de la Dra. Yasna Yilorm investiga las trayectorias de vida de mujeres compañeras de expresos políticos durante la dictadura cívico militar en el Sur de Chile.

Publicado 22 abril 2025

| Escrito por: Victoria Godoy Periodista InES Género UACh

| Fotógrafo: Dra. Yasna Yilorm

Durante el mes de marzo, la Dra. Yasna Yilorm, beneficiaria del Proyecto InES “Conocimiento + Género UACh” y profesora del Instituto de Lingüística y Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, realizó una gira académica por México y Cuba. En esta instancia, presentó los avances del Proyecto INGE-2024-16 “Subjetividades de mujeres compañeras de expresos políticos: Historias de vida en tiempos de violencia patriarcal en el sur de Chile (1973-1990)”, a través de conferencias, talleres, reuniones y encuentros de vinculación internacional.

El objetivo del proyecto INGE-2024-16 es explorar las subjetividades de las mujeres compañeras de ex-presos políticos en el sur de Chile, identificando la transversalidad del género en la vida cotidiana y en espacios públicos y privados. A partir de la recopilación de testimonios orales de cinco mujeres que acompañaron a sus compañeros durante el encarcelamiento y que experimentaron el exilio, se busca reconstruir la forma en que estas vivencias son percibidas y significadas por sus protagonistas, contribuyendo así a la memoria colectiva y a la construcción de garantías de no repetición.

GIRA POR MÉXICO Y CUBA

La Dra. Yasna Yilorm es una de las beneficiarias del fondo temático para investigaciones con perspectiva de género del Proyecto InES “Conocimiento + Género UACh” y, como parte de las actividades de divulgación de su investigación, realizó una gira por universidades de México y Cuba.

En México, dictó la conferencia “Violencia Patriarcal en tiempos de dictadura: Historias de vida de mujeres compañeras de expresos políticos en el Sur de Chile (1973-1990)” en la Universidad Jesuita de Guadalajara. Además, realizó dos talleres de género dirigidos a estudiantes y docentes de la Universidad de Guadalajara, donde, también, participó en un encuentro sobre historias de vida en tiempos de dictadura. Durante su visita, además, sostuvo una reunión con la presidenta del Comité de Latinoamérica y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), con quien generó redes de colaboración y trabajo en conjunto.

Asimismo, en Cuba, la investigadora socializó los resultados de la investigación mediante dos conferencias en la Universidad de Matanzas y en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Además, en La Habana sostuvo un encuentro con la Directiva de la Federación de Mujeres Cubanas, con quienes intercambió experiencias y generó nuevos vínculos de cooperación académica.

“El intercambio académico fue muy fructífero. Tuve la oportunidad de compartir nuestra investigación en términos teóricos y metodológicos. Se divulgó igualmente el análisis de contenidos de las historias de vida de las compañeras. De igual modo, se dialogó acerca del impacto y de la proyección de estos resultados en la vida de las compañeras, en la memoria, en las Ciencias Sociales y Políticas y en los estudios con perspectiva de género. Se lograron crear redes importantes de trabajo para continuar con la investigación de manera colaborativa a nivel internacional. También hubo un intercambio de referencias bibliográficos significativo y de experiencias de vida muy enriquecedor. Mi gratitud a todas las universidades que me brindaron estos valiosos espacios de intercambio científico, en especial a la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona por nombrarme parte del Comité de Género y del Comité de la Maestría de Género y Educación de la Sexualidad de dicha institución”, comentó la Dra. Yilorm.

AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN

Actualmente, el Proyecto “Subjetividades de mujeres compañeras de ex-presos políticos: Historias de vida en tiempos de violencia patriarcal en el sur de Chile (1973-1990)” se encuentra en la etapa de análisis de resultados.

“Nos sentimos muy satisfechas con el avance de nuestra investigación. Estamos organizando la producción de dos artículos científicos. En cuanto a la exhibición del documental, organizaremos mesas redondas con el fin de compartir y profundizar, junto a la comunidad valdiviana, los resultados de nuestra investigación. De igual modo, rendiremos un merecido homenaje a las cinco compañeras participantes como heroínas de nuestra historia. Cabe resaltar que nos hemos mantenido en permanente contacto con ellas, lo cual nos ha permitido saber cómo se encuentran y cómo se han sentido tras la entrevista, siempre considerando que, al relatar vivencias traumáticas, es posible experimentar síntomas que pueden conducir a la revictimización. Nuestro plan de contención contempla este acompañamiento”, concluyó la Dra. Yilorm.

Los resultados del proyecto INGE-2024-16 serán socializados durante el segundo semestre de 2025 a través de diversas instancias, entre ellas, la exhibición de un documental que recoge parte de los testimonios y vivencias narradas por las mujeres entrevistadas. Estas acciones no solo permitirán socializar el conocimiento generado, sino también contribuir a una reflexión crítica sobre las violencias vividas por mujeres durante la dictadura y su impacto en las trayectorias de vida.